Skip to main content

Comunicar el riesgo en el contexto médico: cómo interpretar las probabilidades verbales

15 Abril 2019

Hannah Leoni Vogel, académica de la Universidad de Witten, investiga el tema con el respaldo del CIDCL-UV.

En el contexto de la comunicación médico-paciente, el uso de las probabilidades verbales es una forma convencional de expresar el nivel de certeza o de incertidumbre sobre alguna situación específica.

Es habitual que un especialista informe a la persona que atiende sobre los riesgos inherentes a un procedimiento o le manifieste su opinión respecto de un determinado diagnóstico o tratamiento con frases del estilo “es probable que usted tenga una infección”, “quizás la recuperación sea larga” o “tal vez sufra dolor durante algún tiempo”.

A diferencia de las probabilidades expresadas en números o porcentajes, las manifestadas de manera oral son mucho más ambiguas y evocan una gran variabilidad de usos e interpretaciones. Por ello, la dimensión subjetiva de éstas es un aspecto central en la comunicación médico-paciente e incide en los procesos de toma de decisiones individuales.

El tema y sus alcances están siendo analizados por la psicóloga Hannah Leoni Vogel, máster en Psicología Clínica y Psicoterapia por la Universidad de Witten (Alemania), quien realiza una investigación doctoral que cuenta con el respaldo del Centro de Investigación del Desarrollo de la Cognición y el Lenguaje de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (CIDCL-UV).

Por ese motivo, y en el marco de una pasantía de seis semanas, la académica alemana viajó a Chile para reunirse con investigadores de dicho centro, con el propósito de avanzar en la recolección de información referida a nuestra realidad local en este ámbito.

“El objetivo general de mi trabajo es comparar el uso e interpretación de las probabilidades verbales en contextos médico-paciente alemanes y chilenos. Es decir, considera una mirada intercultural, pues diversos estudios destacan el rol que juega la cultura en la interpretación. Ya ha habido algunos avances en esta materia en respuesta a la creciente expansión de organizaciones internacionales sin fines de lucro del área de la salud. Evaluaciones hechas en Estados Unidos y Brasil, por ejemplo, ha revelado lo importante que son las particularidades culturales, idiomáticas y las diferencias en el comportamiento comunicativo en la relación médico-paciente”, explicó Hannah Leoni Vogel.

Riesgos asociados

Para cumplir con lo anterior, la psicóloga de la Universidad de Witten seleccionó 16 conceptos demostrativos de probabilidad verbal (tal vez, quizás, hay buenas perspectivas, es probable, es dudoso, etcétera) que luego incorporó en 32 diferentes frases, las cuales fueron presentadas a 200 médicos, 200 estudiantes de medicina y 200 pacientes en consultas privadas y establecimientos asistenciales públicos de la Región de Valparaíso.

Al respecto, Hannah Leoni Vogel sostuvo que este tipo de vocablos suelen ser interpretadas por las personas en un extenso rango y que su uso tiene diferentes grados de influencia en las personas, dependiendo del contexto en el que se les comunique la información.

“Resulta relevante mencionar las potenciales consecuencias que implica la utilización que estos conceptos -y sus subsecuentes interpretaciones- puede tener sobre el bienestar de los pacientes.

Así, por ejemplo, una ‘sobreestimación’ del riesgo comunicado por un profesional de la salud puede tener efectos nocivos en la estabilidad emocional y psicológica del involucrado, afectando así su proceso de recuperación. Análogamente, una ‘subestimación’ de los riesgos asociados a una enfermedad podría incidir de manera negativa en la adherencia al tratamiento y seguimiento de las indicaciones médicas”, dijo la pasante.

Por otra parte, Hannah Leoni Vogel planteó que se ha observado que la interpretación de las probabilidades verbales sigue una tendencia lineal, más que logística, lo que significa que las comunicaciones que reflejan un parecer extremo del tipo “altamente probable” o “muy poco probable” son más fácilmente comprendidas en comparación con aquellas que se encuentran en los rangos intermedios.

Los resultados de su investigación se conocerán a fines de septiembre y según explicó la directora del CIDCL-UV, Denisse Pérez, serán dados a conocer a nivel local en forma conjunta.