Skip to main content

Expertos analizan los desafíos del país frente a la crisis de acceso al agua

13 May 2019

El encuentro fue organizado por la Escuela de Trabajo Social.

Con el conversatorio “Desigualdades hídricas, extractivismo y territorios. Diálogos desde experiencias locales latinoamericanas”, que convocó a expertos, organizaciones sociales, representantes de juntas de vecinos de Los Andes y estudiantes, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso ofreció un espacio de debate y análisis de experiencias sobre la crisis de acceso al agua que enfrenta el país y particularmente la Región de Valparaíso.

La jornada coincidió con la visita del profesor Gerardo Damonte, doctor en antropología de la Universidad de Cornell y coordinador del proyecto de investigación de la Fundación Ford sobre transformaciones en el acceso del agua en el contexto de minería a gran escala, en el que participan cuatro países: Perú, Argentina, Colombia y Chile. El doctor Damonte fue invitado por la profesora Bárbara Jeréz, académica de la Escuela de Trabajo Social UV, quien forma parte del equipo de investigadores del proyecto.

Tras exponer sobre la realidad de la cuenca hídrica de los valles de la costa peruana, Damonte, quien además es académico de la Universidad Católica de Lima, manifestó estar muy sorprendido de que en Chile las personas que protestan por las inequidades que sufren respecto al tema del agua sientan que no son escuchadas por el resto de la sociedad, porque “en otros lugares de Latinoamérica, y en el mundo en realidad, el tema del agua es muy sensible y generalmente la idea de que el agua pueda ser transable no es aceptada dentro del sentido común”, sostuvo.

El profesor agregó que hay una necesidad de replantear la idea de cómo se considera este vital recurso, porque “hay dos niveles de discusión aquí: uno es la desigualdad, en términos de cómo el sistema genera inequidades y como tú puedes llevar a cabo algunos cambios para que no se produzcan, pero, a su vez, si el sistema en sí mismo se considera que está generando las desigualdades, hay que dar un paso atrás y tratar de repensarlo. Siempre hay que tener en cuenta que Chile es un caso sui generis en el mundo, ya que es el único país que tiene el agua privatizada”.

Por su parte, la investigadora Paola Bolados, académica de la Escuela de Trabajo Social UV, expresó que “hoy en día no se puede pensar nada de las cosas que queremos proyectar como país sin las dimensiones más fundamentales que tienen que ver con los recursos naturales y los bienes comunes, como es el agua”.

Además, la doctora Bolados acotó que la causa principal de la sequía que afecta a comunas de la zona es de origen político, porque “el modelo de aguas privatista es la causa principal, que nace de un modelo exportador de materias primas, basado en la minería y el modelo agroexportador, donde se concentra el agua, el 80% de agua fresca se consume por la agricultura en el país. Entonces, cuando uno promueve una diversificación de la economía en Chile, es decir no podemos vivir solamente del cobre o de otros recursos naturales, la pregunta es cómo ese desarrollo va de la mano con los territorios y con su sustentabilidad ecológica, debe haber un equilibrio. En el caso de Petorca, que es zona de restricción, lo que analizamos fue que hubo una concentración de agua en cuatro familias. Ppara hacerse una idea, esas cuatro familias concentran los derechos disponibles para toda la cuenca de Petorca”, advirtió la investigadora.

También expusieron en la jornada representantes de la Junta de Vecinos Camino Internacional de Los Andes, quienes compartieron su experiencia de vivir en la zona afectada, y Bárbara Jeréz, quien abordó el caso del río Aconcagua en la Provincia de Los Andes.