Skip to main content

Estudiantes de Derecho UV se capacitan para tramitar causas de delitos de lesa humanidad

23 Agosto 2019

Como parte del programa de prácticas judiciales de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos.

Estudiantes de quinto año de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se están preparando para trabajar causas de delitos de lesa humanidad a través del programa "Prácticas Judiciales en delitos de Lesa Humanidad 1973-1990". Los jóvenes cursan la asignatura de Clínica Jurídica como parte de su formación profesional y en miras de la concreción de proyectos en el área de Derechos Humanos.

La inédita iniciativa es encabezada por el Departamento de Clínica Jurídica y la Coordinación del Consultorio Jurídico y Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho UV para contribuir a la calidad de los procesos formativos de la Facultad de Derecho en colaboración con el Programa de Reparación en Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS), la Brigada Investigadora de Delitos Contra los Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones (BRIGADA DH PDI) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). El objetivo es que los estudiantes en práctica sean capaces de reflexionar críticamente y generar destrezas necesarias en temas de defensa y representación de personas en procesos judiciales de delitos contra los Derechos Humanos acaecidos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, contribuyendo así al perfil de egreso del estudiante de la carrera de Derecho. Además, se contó con la participación de Juan Pablo Jaña, abogado y jefe de gabinete de Rectoría de la UV.

Según explicó Inés Robles, coordinadora de la Clínica Jurídica, “se trata de un programa de formación para los estudiantes de la asignatura de quinto año, que se desarrolla durante este año como un plan piloto en el contexto de la Clínica de Derechos Humanos, que corresponde a un proyecto que se lanzó el año pasado, y lo que busca es, dentro de la misma Clínica y Consultorio Jurídico que nosotros tenemos, poder hacernos cargo de alguna de las temáticas de Derechos Humanos pero con el enfoque práctico que tiene necesariamente la asignatura. En este caso hemos establecido una alianza con distintas instituciones, con la que buscamos formar a nuestros estudiantes en las distintas temáticas en el ámbito de Derechos Humanos y prepararlos para la tramitación de causas judiciales por delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile durante la dictadura”.

“Para nosotros como Consultorio Jurídico, como Clínica de Derechos Humanos, como Departamento de Clínica, desde luego como Escuela y como parte de una universidad pública como es la Universidad de Valparaíso, nos parece que estos temas son de toda la relevancia, que son temas de los que una institución pública universitaria no puede excluirse, porque consiste en la ejecución de políticas reparatorias que no han sido del todo satisfactorias para las personas que fueron víctimas de esos delitos”, cerró.

María José Jorquera, psicóloga de PRAIS, explicó que “fuimos invitados para explicar cuáles son los procesos salud-enfermedad que tienen las personas sobrevivientes de la prisión política y tortura reconocidas por el informe de la Comisión Nacional y Prisión Política de Tortura 1 y 2, y cómo estos procesos pueden ser un factor de riesgo a la salud de las personas”.

“Esta iniciativa disminuye las brechas del acceso a la justicia de las personas sobrevivientes, que tiene que ver justamente con que contribuye a generar habilidades en universitarios de esta generación para que puedan lograr que los procesos de acceso a la justicia no sean tan dilatados. Para nosotros es un hito histórico. La Universidad de Valparaíso ha sido una de las pocas instituciones públicas del Consejo de Rectores que ha liderado procesos internos de reparación en la propia comunidad que fue afectada por el terrorismo de estado. La institución se encarga de recoger esta demanda histórica respecto a la representación de estas causas para que las personas de alguna forma puedan repararse en lo que es un juicio justo y digno, aunque haya sido 45 años después”, afirmó.

Formación teórica y práctica

Los estudiantes participaron durante el primer semestre de clases expositivas con diferentes contenidos vinculados a las acciones que se han desarrollado en torno a la investigación y reparación producto de las violaciones sistemáticas, masivas e institucionalizadas de los Derechos Humanos bajo la dictadura cívico militar. Además, para quienes optaron por participar en la tramitación de las causas, se están desarrollando una serie de talleres. Al concluir este programa de formación, además de los conocimientos teórico-prácticos que los estudiantes van a haber adquirido, van a estar habilitados para la tramitación de este tipo de causas, lo que se llevará a cabo durante el segundo semestre de este año.

Inició el ciclo de charlas el ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso Jaime Arancibia, con la exposición “El rol del juez que investiga casos de violaciones de Derechos Humanos en el período de la dictadura cívico militar chilena”. Posteriormente, se llevaron a cabo las clases expositivas: “Marcos internacionales relacionados con la violación sistemática, masiva e institucionalizada de Derechos Humanos”, dictada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos; “Leyes vinculadas a la violación sistemática, masiva e institucionalizada de Derechos Humanos (Reparación y Amnistía) y programas de reparación”, del Programa de Derechos Humanos; “Estructura del proceso penal inquisitivo”, ofrecida por el profesor del Departamento de Derecho Procesal UV Felipe Gorigoitía; “Pericias investigativas", a cargo de la Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos de PDI; y “Secuelas en salud en sobrevivientes de Tortura y aspectos generales del Protocolo de Estambul”, por parte del PRAIS.

Los talleres posteriores llevaron por título “Chile ante el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos” (Instituto Nacional de Derechos Humanos), “Proceso penal inquisitivo” (Programa de Derechos Humanos), “Diligencias investigativas” (PDI), y “Trabajo con víctimas sobrevivientes” (PRAIS).