Skip to main content

“La tortura persiste como práctica policial y es en contra de los jóvenes más pobres”

16 Octubre 2019

Señala académico argentino Emilio Crenzel, especialista en memoria social, historia reciente y justicia transicional, de visita en la UV.

Una nutrida agenda desarrolla en estos días en la Universidad de Valparaíso el académico argentino Emilio Crenzel, doctor en Ciencias Sociales, especialista en memoria social, historia reciente y justicia transicional. El investigador ha sido invitado por el Proyecto PIA/Anillos SOC180007 Universidad de Valparaíso, Línea Políticas de Reparación, Memoria y Justicia Transicional, con el apoyo del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos y de la Facultad de Ciencias Sociales UV.

Es así como este martes 15, en el auditorio de la Escuela de Psicología, Crenzel dictó la clase magistral “La experiencia argentina en Derechos Humanos, memoria y justicia transicional”, compartió experiencias de investigación con estudiantes de la Escuela de Psicología, y luego participó en el Taller de Formación sobre Reparación, Memoria y Justicia Transicional, dirigido exclusivamente a integrantes de los equipos PRAIS de la Región de Valparaíso y al equipo Políticas de Reparación, Memoria y Justicia Transicional del proyecto Anillos.

El miércoles 16, en el edificio CIAE, participó en el taller “Comprender e investigar: una reflexión desde las ciencias sociales sobre el estudio de la historia reciente y las memorias”, y el jueves 17, desde las 10:00 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en Santiago, en el seminario “Las luchas por la verdad, la justicia y la memoria de la violencia política en América Latina”.

Todas estas actividades han sido coordinadas por la doctora Ximena Faúndez, académica de la Escuela de Psicología UV, investigadora titular y directora subrogante del Proyecto PIA/Anillos SOC180007, y por el doctor Fuad Hatibovic, académico de la Escuela de Psicología UV e investigador asociado del referido Proyecto PIA/Anillos.

Sentido común de los Derechos Humanos

En relación a su aceptación de las violaciones a los Derechos Humanos cometidos en dictadura y la reparación hacia las víctimas, Argentina lleva ventaja sobre Chile. Consultado sobre las causas que este hecho podría tener, señala el doctor Emilio Crenzel: “Es difícil poder precisarlo desde fuera, pero creo que en Argentina se han vuelto un sentido común los Derechos Humanos. Ya no se discute que la dictadura cometió graves y masivas violaciones a los Derechos Humanos, cuestión que la dictadura se encargó de negar, relativizar o justificar. Asimismo, las asociaciones de Derechos Humanos gozan de prestigio”.

Añade: “También se ha hecho un sentido común la necesidad de que estos crímenes sean juzgados y castigados. Es notable cómo, cuando ha habido intentos de clausurar esa posibilidad, una porción importante del pueblo argentino ha respondido de distintas formas, pero sobre todo en las calles, rechazando la clausura de la investigación y la justicia en torno a estos crímenes. El hecho más reciente fue en 2017, cuando la Corte Suprema dictó una disposición, la llamada Ley de Dos por Uno, que facilitaba la excarcelación de militares y policías detenidos por violaciones a los Derechos Humanos: hubo una respuesta masiva de la población que obligó al Congreso a expedirse en contra de esa ley y a la Corte a revisar esa disposición —cosa que ha hecho, y ha recientemente ratificado mediante distintos fallos la necesidad de que los juicios continúen”.

Destaca el investigador que “es una apuesta también que se ha hecho presente en el sistema educativo, en la transmisión del pasado y la conformación de los sitios de memoria, que aquí en Chile también es un proceso, con quizás muchas más dificultades que en Argentina”.

Expansión de la cultura de los Derechos Humanos

En América Latina los gobiernos violan los Derechos Humanos; consultado sobre si la aceptación de la memoria reciente cambiaría esa situación, Emilio Crenzel afirma: “Creo que sí, que si en la medida que haya una expansión de la cultura de los Derechos Humanos, las nuevas formas o formas distintas de violaciones a esos derechos pueden ser contrarrestadas, pueden ser morigeradas”.

Agrega que “por supuesto, uno aspira a que no exista ese tipo de violaciones; más allá de los avances, en la Argentina la tortura todavía es una práctica en el sistema policial, la arbitrariedad especialmente sobre los jóvenes pobres, los conurbanos de las grandes ciudades. Es decir, que más allá de este nuevo sentido común y este avance que se ha producido en el país, subsisten violaciones”.

Lamentablemente, añade, hay un sesgo de clase: “El Centro de Estudios Legales y Sociales, una organización de Derechos Humanos, publica anualmente su informe, en la que destaca la persistencia de la tortura como práctica policial. Y una tortura que tiene un perfil de clase: son los más pobres lo que siempre sufren estas consecuencias, especialmente los jóvenes, jóvenes que son el segmento donde la desocupación, el desempleo es más fuerte, y sobre ese segmento de población más vulnerable todavía la cultura y la práctica de los Derechos Humanos no se ha universalizado”.

Emilio Crenzel

Emilio Crenzel es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador principal del Conicet, especialista en memoria social, historia reciente y justicia transicional. Es profesor de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de cursos de postgrado en universidades nacionales y extranjeras.

Publicó los libros “Memory of the Argentina Disappearances: The Political History of Nunca Más” (Nueva York/Londres, Routledge, 2011), “La historia política del Nunca Más: La memoria de las desapariciones en la Argentina” (Buenos Aires, Siglo XXI, 2008 y 2014), “Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán” (Universidad Nacional de Tucumán, 2001) y “El Tucumanazo” (CEAL, 1991, Universidad Nacional de Tucumán, 1997 y 2015), y editó, junto a Eugenia Allier, los libros “The Struggle for Memory in Latin America: The Recent History of Political Violence” (Palgrave, 2015) y “Las luchas por la memoria en América Latina: La historia reciente y violencia política” (UNAM, 2015).