Skip to main content

Jornadas de Pensamiento Alemán revisaron la crisis social que vive Chile

17 Enero 2020

Ciclo consideró dos sesiones, el miércoles 15 y el viernes 17.

El Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso desarrolló esta semana las XVI Jornadas de Pensamiento Alemán. El ciclo partió este miércoles 15, con la conferencia “Decisión y comunidad”, a cargo de la profesora Carolina Bruna, de la Universidad de Chile, y termina este viernes 17, con “Bertolt Brecht: arte y mercancía”, expuesto por el profesor Lenin Pizarro, de la UV.

La sesión del miércoles tuvo lugar en el Club Alemán de Valparaíso, mientras que la del viernes se realizó en la Facultad de Humanidades y Educación.

Según explica el profesor Lenin Pizarro, “las Jornadas se postergaron evidentemente por la crisis social y política —que por cierto persiste—. Como se recordará, estas Jornadas se hacen entre octubre y noviembre de cada año, pero, de común acuerdo con el Club Alemán y la Corporación Chileno Alemana de Cultura, decidimos hacerla en enero y enfocarlo desde la crisis: de las instituciones políticas, de la representatividad, del modelo económico, etcétera”.

De esta manera, añade, “acotamos las Jornadas a dos presentaciones, pues nos pareció necesario hablar de lo que sucede en el país, pero no desde la inmediatez del politólogo o técnico social, sino desde un enfoque diríase fenomenológico: rodeando el asunto desde sus contornos. Por ello la profesora Bruna habló desde la filosofía política de la cuestión del decisionismo y la comunidad; en mi caso, desde la filosofía del arte la cuestión de la representación estética del capitalismo”.

La forma de relacionar los contenidos con la contingencia, dice Lenin Pizarro, está dada de la siguiente forma: “El pensamiento alemán es extremadamente rico en posiciones frente a las diversas crisis en distintos ámbitos (piénsese sólo en Marx, Nietzsche o Freud). Precisamente desde la propia disciplina se aborda la cuestión social y política: reflexionando estructuralmente cuestiones de economía política. Quiero insistir con eso del enfoque fenomenológico: rodear el problema circularmente evitando el eslogan fácil o la consigna de moda: ¿podemos hablar de comunidad en una sociedad ultra invidividualista?; cuando se toman decisiones políticas que afectan a la sociedad civil, ¿quien o quienes lo hacen qué representatividad real tienen?; ¿qué importa en esa toma de decisiones, el colectivo o el individuo? Por otra parte, está la cuestión del arte y su rol deconstructivo: ¿es posible representar estéticamente el mundo de las mercancías?, ¿no se convierte todo, incluso la protesta, en una bagatela que se transa en el mercado, en este caso académico o cultural?, etcétera. Piensen ustedes en los cabildos y asambleas: ¿en qué quedaron?, ¿no fue una manera de desmovilizar a la gente? Frente a la crisis, la filosofía toma una postura crítica que casi siempre resulta molesta para el tipo de actitud que hace de la práctica por la práctica un dogma… Eso es lo que se intenta con estas Jornadas: hacer de la teoría una forma de posicionamiento político frente a la crisis.