Skip to main content

Agustín Squella es nombrado socio honorario de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social

22 Enero 2020

La distinción fue entregada en las Jornadas Nacionales de Filosofía del Derecho 2019, en la que participó una delegación de la Escuela de Derecho UV.

Una delegación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso participó en las Jornadas Nacionales de Filosofía del Derecho 2019, llevadas a cabo en la Universidad Católica del Norte. El grupo estuvo encabezado por el director de la Escuela de Derecho UV, Claudio Oliva, los profesores Agustín Squella, Luis Villavicencio y Ricardo Salas, y la académica Alejandra Zúñiga.

Durante la inauguración de la primera jornada, Agustín Squella fue nombrado socio honorario de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, de la que además es fundador. Los encargados de presentar el reconocimiento fueron el Claudio Oliva, y Ricardo Salas, junto con Daniela Accatino, presidenta del organismo.

El director Claudio Oliva indicó que “la distinción de Agustín Squella como miembro honorario de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social es indudablemente merecida, pues realmente hay muy pocas personas en Chile que hayan contribuido tanto al desarrollo de la filosofía del derecho. Lo ha hecho, desde luego, a través de sus muy abundantes y bellamente escritos libros y artículos sobre la materia, que se han centrado en la defensa del positivismo jurídico, de una concepción procedimental de la democracia, de los Derechos Humanos desde una perspectiva historicista y de eso que ha solido llamar, siguiendo a Norberto Bobbio, "liberalsocialismo". Lo ha hecho también a través de años de clases y conferencias siempre muy claras, amenas y normalmente salpicadas de humor. Y lo ha hecho igualmente abriendo, con gran generosidad, espacios para que otros se dediquen también a esta disciplina”.

Agustín Squella indicó al respecto que “el momento en que fue fundada la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, en 1981, era muy distinto del actual. Ese era un momento no solo incierto, sino muy negro, enteramente negro. Se acababa de aprobar la Constitución de 1980 en un plebiscito hecho a la pinta del dictador (sin registros electorales, sin partidos políticos, sin libertad de expresión, sin libertad de prensa, sin delegados en las mesas en que se sufragaba y contaban los votos), avizorándose como muy improbable el resultado que tendría el plebiscito de 1988”, añadió.

Indicó además que “el mayor mérito de esa fundación fue que reunió como socios fundadores a un grupo muy plural de quienes en Chile enseñábamos Filosofía del Derecho. Muy plural desde el punto de las ideas filosóficas, jurídicas, políticas y religiosas, pero que fueron capaces de coincidir en la conveniencia de instalar una corporación que se propusiera el cultivo, investigación y difusión de la filosofía jurídica y social. Ese era un momento muy difícil para la pluralidad y, sobre todo, para el pluralismo, entendiendo por este último aquella actitud que consiste en ver la pluralidad como un bien y no como un mal ni tampoco como una amenaza. Es por eso que la mencionada sociedad ha sido también, y ya por varias décadas, un lugar para la camaradería de sus integrantes, un sitio en el que abrirse a los demás, en el que hablar a los demás, en el que escuchar a los demás, en el que gustar de los demás”.

Exposiciones de delegación Escuela de Derecho

La delegación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, integrada por profesores e investigadores del CIFDE, participó activamente de las Jornadas Nacionales en las sesiones de académicos.

El profesor Luis Villavicencio participó en una de las sesiones plenarias presentando su ponencia "Lo que queda del liberalismo”, en la cual se buscó reflexionar en torno a la vigencia de las tesis normativas liberales en un entorno en que las críticas comunitaristas, multiculturalistas y feministas han puesto en duda los presupuestos metodológicos y teóricos del liberalismo.

Por su parte, la profesora Alejandra Zúñiga y el académico Ricardo Salas participaron en la mesa de cierre, donde se discutió sobre los límites éticos de la eutanasia. Alejandra Zúñiga presentó el tema “Eutanasia y justicia distributiva”, que trató sobre el problema de la eutanasia como prestación sanitaria susceptible de pasar a formar parte del mínimo sanitario garantizado en Chile, es decir, del AUGE o GES. Por su parte, Ricardo Salas expuso “No podemos dialogar sobre eutanasia”.