Skip to main content

CENFI: avances y resultados de investigaciones de punta se conocerán en nuevo ciclo de seminarios

01 Abril 2021

Las conferencias, que comienzan el 8 de abril, se centrarán en el trabajo que desarrollan sus siete laboratorios.

El Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI) iniciará un nuevo ciclo de seminarios, cuyas conferencias se focalizarán en el trabajo que desarrollan sus investigadores y estudiantes de programas de postgrado en el campo de la neurociencia.

Inaugurará el ciclo la conferencia “"El arrastre optogenético de la actividad neuronal en la corteza prefrontal afecta el aprendizaje espacial", a cargo del doctor Ignacio Negrón, investigador principal del Laboratorio de Neurofisiología Cognitiva.

“La conferencia es parte de un ciclo de seminarios en el que contaremos los resultados de las distintas líneas de investigación del CENFI. No sólo expondremos los investigadores principales, sino también los estudiantes de postgrado podrán presentar sus temas y resultados”, afirma.

El doctor Negrón agrega que la idea es mostrar a la comunidad científica local el trabajo que desarrollan, para poder generar instancias de discusión y colaboración científica.

En este nuevo ciclo, las conferencias se han programado al menos una vez al mes y estarán abiertas a toda la comunidad universitaria y científica.

Laboratorio de Optogenética

Respecto a su conferencia, el también académico de la Facultad de Ciencias señala que la investigación completa se basa en la optogenética: “Esto nace de la idea de montar en la UV, a través de un Fondecyt de iniciación, un laboratorio de optogenética in vivo, con el objetivo de modificar y monitorear la actividad cerebral en modelos animales haciendo conducta”.

Tal como lo explica el doctor Negrón, la optogenética es una técnica que permite estimular o inhibir poblaciones neuronales con una alta especificidad de identidad neuronal, es decir, solo neuronas de cierto tipo y con una alta precisión espacio-temporal, o sea en el momento y área cerebral que se requiera.

“Por lo tanto, esta técnica nos permite evaluar el papel de determinados patrones de actividad neuronal de poblaciones neuronales específicas sobre distintas conductas, como el aprendizaje, la memoria u otras funciones cognitivas”, explica.

En la misma línea, Ignacio Negrón sostiene que desde hace un tiempo se postula que la dinámica de la actividad cerebral, es decir, la probabilidad de que la actividad neuronal sea capaz de modificarse en escalas temporales muy pequeñas es importante para las funciones cognitivas.

“Esta mirada un poco más actual sugiere que los cambios moleculares, sinápticos, neuronales, etcétera, se traducen finalmente en cambios en la dinámica cerebral y, por lo tanto, sería en esta última donde habría que focalizar los esfuerzos terapéuticos. De hecho, varias patologías que se presentan con alteraciones cognitivas importantes, como la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos autistas, entre otros, muestran alteraciones notables en la dinámica cerebral”, advierte.

El doctor Negrón destaca que “la idea es que básicamente los cerebros de esos pacientes están limitados en cambiar sus patrones de actividad. En este sentido, los tratamientos mediante estimulación magnética transcraneal parecen muy prometedores. Sin embargo, tampoco se conocen muy bien los efectos de la estimulación cerebral. Por otro lado, la evidencia sobre el rol de la dinámica cerebral en funciones cognitivas hasta el momento es principalmente correlacional y aún no ha sido completamente demostrado que la dinámica cerebral es necesaria para funciones cognitivas.

Resultados

En un trabajo anterior el equipo liderado por Negrón demostró que la dinámica oscilatoria se modifica en un área del cerebro (la corteza prefrontal) de un animal mientras aprende. “Por lo tanto la pregunta de la actual investigación fue ¿qué pasa si le bloqueamos la dinámica cerebral de la corteza prefrontal a un animal mientras trata de aprender? Para ello utilizamos la optogenética, para inducir el bloqueo de la dinámica cerebral de la corteza prefrontal. Lo que encontramos es que básicamente no aprende. Por lo tanto demostramos no solo que la corteza prefrontal es relevante para el aprendizaje, sino también que la dinámica cerebral de esta área cerebral es relevante para las funciones cognitivas”.

La cita es el próximo 8 de abril, a las 12 horas. Conexión vía plataforma Zoom en el siguiente link: https://reuna.zoom.us/j/88525023690?pwd=dzlyY1RtRnpwVW1ackZpOHlBYUhZdz09

ID de reunión: 885 2502 3690. Código de acceso: 007479.