Skip to main content

Conferencia de Elisa Loncon inauguró año académico 2022 del DEI

10 May 2022

Actividad se desarrolló a sala llena en el Aula Magna.

“Construyendo el horizonte plurinacional desde la diversidad” fue la conferencia con que Elisa Loncon, expresidenta de la Convención Constitucional, inauguró el año académico 2022 del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad (DEI) de la Universidad de Valparaíso. El acto tuvo lugar en el Aula Magna de la Escuela de Derecho y contó con una alta asistencia de público, integrado por académicas, académicos y estudiantes.

En la ocasión, la convencional constituyente de la nación mapuche dictó una emotiva conferencia, en la que habló de su historia, de su familia y su territorio, refiriéndose también a su trabajo en la Convención y a su visión sobre el tema de la violencia.

La ceremonia fue encabezada por Leopoldo Benavides, decano de la Facultad de Humanidades y Educación; Adolfo Vera, director del DEI, y Valeria Jara, encargada de Extensión del DEI y quien presentó a la invitada.

Al hacer uso de la palabra, el director del DEI agradeció la presencia de la doctora Elisa Loncon, subrayando su trabajo como investigadora, que ha llevado al área lingüística “más allá de sus fronteras disciplinares y transformándola en un asunto político, en un asunto cultural, en un asunto de reivindicación de derechos”.

Por su parte, Valeria Jara destacó la “grandeza de espíritu, serenidad en el avance y claridad en la voz” de Elisa Loncon, valorando especialmente su trabajo en la creación de una nueva Constitución y subrayando que la invitada fue nombrada “por la revista Time como una de las cien líderes más influyentes del mundo, por la BBC como una de las cien mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo y por Financial Times como una de las 25 mujeres más influyentes del mundo”.

Buen vivir

La doctora Elisa Loncn se manifestó agradecida y contenta por esta invitación, y partió su conferencia señalando que “desde la mirada mapuche nosotros no somos un accidente separado de la naturaleza, sino que la tierra donde nacimos nos influye toda la vida”. Su presentación se inició con una fotografía de 1967, de la comunidad de pertenencia de su madre, en la que aparecen su abuela materna y su hermana mayor, entonces una niña pequeña.

De esta forma, dio paso al tema que desde el DEI le pidieron abordar en su clase magistral: hablar de ella, su historia y cómo se construyó su liderazgo. Para ello, se planteó una serie de preguntas: ¿desde dónde hablamos los pueblos originarios?; ¿la sociedad puede aprender algo o no hay nada que aprender de ellos?; si hay algo que aprender, ¿la universidad puede producir un diálogo de saberes?; ahora que hay sequía, extinción, crisis ecológica, ¿podrá ayudar el conocimiento originario a la idea del buen vivir?

Estas preguntas, dijo, “son parte de las discusiones que estamos haciendo dentro de la Convención Constitucional. (…) Estamos garantizando la igualdad sustantiva de las personas, de los hombres y las mujeres y de todos quienes somos persona; el principio de la interculturalidad; la paridad y la perspectiva de género, y los derechos de la naturaleza y el buen vivir. Esto es dar un nuevo marco de convivencia social y política para nosotros todos los chilenos”.

Tras su exposición, en que contó la historia de su familia, su desarrollo académico y su relación con la sociedad y los saberes, se produjo un diálogo con los asistentes, quienes expresaron su gratitud a la doctora Loncon por su presencia y formularon algunas preguntas.

La violencia

Consultada a propósito de su visión ante las acciones violentas, Elisa Loncon explicó: “Creo que el modelo en que nos hemos criado y el que se desarrolló con la Constitución del ‘80 es un modelo que viene de la violencia, al focalizarnos como individuos que teníamos que competir con el otro para ver quién tenía más, quién lograba más. Nos olvidamos del colectivo. El sistema neoliberal nos conduce a ser nosotros y competir con el otro y no reconocernos en el colectivo”.

Sin embargo, dijo, “en la vida mapuche esto vino de mucho antes, vino del pensamiento eurocéntrico que se instala a sangre y fuego, con mucha violencia. (…) El relato de la violencia es un relato que se instaló desde esta política hegemónica que tenía objetivos muy concretos de favorecer a unos pocos, dejando de lado a los otros, sobre todo a los indígenas, que éramos considerados bárbaros, y algunos hasta sostuvieron que no teníamos alma”.

Entonces, continuó la doctora Loncon, “se instaló la violencia, impidiendo vivir en tu tierra, tu cultura, hablar tu lengua, usar tu traje; fue siempre una vida de violencia. Pero cuando yo les muestro este paradigma de vida, del buen vivir, ahí no hay un espacio de violencia: hay un espacio enorme de diálogo, que lo hemos perdido porque hemos sido también colonizados, porque el küme mogen (buen vivir) no existe cuando existe el patriarcado, y las comunidades se patriarcalizaron, los movimientos también se patriarcalizaron”.

De esta manera, explicó, “lamentablemente existe hoy día la violencia rural, la violencia urbana y el quiebre del código del buen vivir ha llevado a que la gente ha asumido la violencia y cree que con la violencia que recibió va a lograr avanzar. (…) Pero con la violencia no vamos a llegar a la solución, por condición humana. (…) Yo espero que al garantizar derechos esa violencia disminuya, porque la violencia nace de ese problema de negación del otro. Yo creo que eso está afectando a nuestras comunidades y lo reconozco, pero tengo la esperanza de que avanzando en un proceso democrático de diálogo vamos a lograr disminuir ese problema de violencia”.

El video con el registro completo de esta actividad está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Valparaíso, en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=Gdba63ZCqD4.