Skip to main content

Baja de la lactancia materna en Chile preocupa a las autoridades de Salud

06 Agosto 2013

Escuela de Obstetricia y Puericultura UV participó en actividad destinada a promover la pertinencia de las acciones y políticas públicas que fomentan el amamantamiento.

Preocupadas se encuentran las autoridades de Salud de nuestro país por el sostenido descenso que viene experimentando la lactancia materna. Según los indicadores que en la actualidad se manejan, el porcentaje de niños chilenos que son efectivamente amamantados por sus madres, en el primer mes de vida, llega a 77 por ciento. La cifra baja al 64 por ciento en el tercer mes, mientras que durante el sexto mes apenas alcanza el 40 por ciento.

Hace tres años, esos registros eran de 80 por ciento, 68 por ciento y 46 por ciento respectivamente. Incluso en la actualidad, en algunas zonas del país, la cobertura de la lactancia después del primer mes es del 50 por ciento. Es decir, el descenso ha comenzado a marcar una tendencia claramente negativa, cuyas causas no están claras, pero sí sus eventuales efectos: mayor riesgo de contraer infecciones severas, malnutrición y bajo desarrollo cognitivo, entre otros.

Por tal motivo y con el propósito de concientizar a las mujeres y a la población en general sobre la importancia y los beneficios que conlleva el amamantamiento, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso participó en la feria informativa que organizó la Secretaría Regional Ministerial de Salud, como parte de las actividades destinadas a celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que cada año se conmemora durante la primera semana de agosto.

En esta ocasión, la actividad se realizó en la Plaza Cívica, frente a la Intendencia Regional, y contó con la colaboración del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Fundación Integra, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junji) y los hospitales Gustavo Fricke de Viña del Mar y Claudio Vicuña de San Antonio, entre otras instituciones.

En la Región de Valparaíso, la situación es similar. Por ello, el seremi de Salud, Jaime Jamett, destacó la importancia de esta iniciativa y afirmó que la lactancia materna es la estrategia más eficiente para que los niños crezcan sanos e inteligentes, y puedan enfrentar de mejor manera futuras enfermedades.

“Son fundamentales las políticas públicas destinadas a fortalecer el amamantamiento, ya que después del primer mes la cobertura cae a menos de la mitad. La leche materna es el mejor alimento, y la lactancia materna fortalece, más que cualquier otra técnica, el apego y los vínculos madre hijo”, explicó la autoridad.

Causas y costos

En opinión Irma Balbiani, profesora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV, existe una muy limitada información nacional sobre las causas de destete precoz, lo que impide definir las intervenciones que pudieran ser más efectivas.

De hecho, estudios realizados en diferentes países han identificado que la duración de la lactancia materna exclusiva se relaciona fundamentalmente con la edad materna, paridad, nivel socioeconómico, tabaquismo, consejería en lactancia, uso de chupete, jornada laboral y algunas características del recién nacido.

“Lo que científicamente está comprobado es que la leche materna tiene múltiples beneficios. De partida, entrega anticuerpos que otorgan inmunidad frente a las enfermedades, tanto a los niños como las madres. Además, tiene una dimensión vinculada a la economía de ahorro, es ecológicamente sustentable, fomenta la prevención y permite establecer sociedades más sanas”, explicó la profesora Balbiani, quien también forma parte del Comité Regional de la Lactancia Materna.

En cuanto al uso de sueros o de sustitutos de la leche materna, estudios recientes han demostrado que estos últimos reducen la probabilidad de tener una lactancia materna exclusiva al mes de vida. Incluso presentan un componente económico no menor, toda vez que los registros indican que, en promedio, el gasto en el que incurre una familia chilena para alimentar a un hijo lactante puede llegar a equivaler al 30 por ciento del salario mínimo. Dicha cifra es similar a la que exhiben países como Polonia y Eslovaquia, donde el costo es del 26 por ciento y el 43 por ciento, pero muy superior a la que muestran Nueva Zelandia y Alemania, donde apenas es del seis por ciento.

Centro especializado

Durante la feria, la directora regional del Sernam, Trinidad Morán, recordó que dicha institución cuenta con el Centro Especializado de Atención y Apoyo a la Maternidad (Ceaam), que es un servicio de atención telefónica, electrónica y presencial que presta contención, atención y orientación a todas las mujeres que tengan alguna inquietud respecto a temas relacionados con la maternidad.

Para tal efecto, las interesadas deben llamar al 800 520 100, línea a través de la cual podrán recibir información sobre situaciones complejas y vulnerables ligadas a la maternidad.