Skip to main content

“Las búsquedas infantiles y filosóficas no están muy distantes”

29 Noviembre 2013

El académico UV e investigador en las áreas de filosofía e infancia, Juan Pablo Álvarez, compartió los principales lineamientos de por qué desarrollar la reflexión crítica en el espacio escolar.

En el auditorio Sergio Flores Farías de la Facultad de Humanidades se realizó el IV Seminario de Filosofía con Niños y Niñas, organizado por el Departamento de Pedagogía del Instituto de Filosofía UV, al cual concurrieron estudiantes, académicos y profesores de diferentes universidades.

En esta ocasión, los expositores plantearon diferentes posturas y métodos sobre cómo hoy es posible potenciar la reflexión crítica y democrática en el espacio escolar.

Uno de ellos fue el académico UV, Juan Pablo Álvarez, quien explicó que acercar la filosofía a los niños “es esencialmente recomponer un vínculo y poner atención al cómo ambos mundos poseen un lenguaje común: el lenguaje de los comienzos y el de la novedad”.

“A la filosofía le interesan los comienzos, los inicios, la creación de conceptos, la relación inédita entre pensamiento y palabra… Los niños por su parte están en el comienzo de todo, sus vidas están iniciando un tránsito, sus relaciones son, en gran parte, inéditas, sus preguntas son preguntas genuinas y vienen a cristalizar la novedad del deseo de saber. Así pues, me parece que no estarían muy lejos las búsquedas infantiles de las búsquedas filosóficas”, afirmó el coordinador de la Comunidad de Indagación en Filosofía e Infancia en Chile, de la Universidad de Chile.

Sobre las habilidades que desarrollaría la filosofía en los niños, el profesor se resiste a pensarlo como algo intrínsecamente vinculante. “Me parece que refleja una preocupación y una lógica demasiado adulta, una mirada demasiado adulta, donde las cosas parecen no tener valor si no producen algo, si no desarrollan alguna habilidad, si no logran algún resultado. Si la filosofía tiene que ver fundamentalmente con buscar sentido a las cosas, no me atrevo a decir cómo se enseñaría o cómo se aprendería a desarrollar dicha habilidad”.

La filosofía en los colegios

Respecto al interés que hoy tienen los colegios sobre la enseñanza de la filosofía en general, Álvarez sostuvo que a lo largo del tiempo esta disciplina ha ocupado un lugar relegado de otras materias, pero que paradójicamente hay otros que sí prestan mayor interés, derivado de razones ajenas a la filosofía en sí.

“La diferencia entre los colegios que se interesan por ella (que suelen ser los particulares) y quienes no lo hacen (los públicos) es que en los primeros la valoración de la filosofía, como dimensión plástica, creativa y crítica del pensar, seguiría siendo tan nula como en los otros si no fuera porque han descubierto que una parte de la filosofía estimula fuertemente habilidades que pueden ser útiles para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Así, la filosofía se convierte en rentable, se transforma en instrumento para lograr dividendos en otras asignaturas y de paso, también se convierte en un ‘anzuelo pedagógico’ que se lanza al mar de las ofertas educativas”.

A la hora de analizar los métodos de enseñanza que mantienen los profesores respecto a la filosofía, el académico UV manifestó que es muy complejo determinar “cuál es la manera adecuada de enseñarla”, ya que al ser “una experiencia y un ejercicio del pensamiento, no puede ser enseñada como historia, sino recreada incasablemente”.

Desde su experiencia, el experto en filosofía e infancia puntualizó que “la técnica más innovadora para hacer filosofía con niños y niñas es la que todavía no existe, aquélla que, justamente por lo innovadora, aún no se inventa. Quien esté dispuesto a iniciar experiencias filosóficas con niños, niñas y jóvenes, a mi juicio, tiene que tener presente que la ausencia de métodos o técnicas lejos de ser un escollo es más bien una ventaja y un desafío a la convicción y a la creatividad: es un compromiso con lo que más nos gusta y apasiona del filosofar pero que suele ser aquello de lo que menos idea tenemos, de lo que menos se conversa en filosofía”.