Skip to main content

Resiliencia y planes de negocios mitigan desastres de tsunamis

02 Diciembre 2013

Seminario organizado por la Escuela Ingeniería Civil Oceánica.

Investigar y debatir sobre medidas de análisis y mitigación de desastres naturales fue el objetivo del seminario “Terremotos y tsunamis: comunidades resilientes en un sistema ciudad puerto”, organizado por la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con la Empresa Puerto Valparaíso.

El seminario se enmarca en el Proyecto de Cooperación Científica de los gobiernos de Chile y Japón, relativo al desarrollo de tecnologías para poder mejorar la capacidad de resiliencia de las comunidades ante eventos como tsunamis.

Plan de continuidad de negocios para puertos

El doctor Kenji Ono, investigador de la Universidad de Kioto, Japón, especialista en Planes para Continuidad de Negocios para Puertos (BCP por sus siglas en inglés) expuso el tema “Beneficios de BCP para puertos. Experiencias en Japón”.

“Integramos un grupo de investigadores de Japón y Chile que estamos enfrentados al desafío de los desastres mundiales, entre los cuales los más importantes son los terremotos y el calentamiento global”, explicó el investigador.

“En este contexto, las situaciones de terremotos en Chile y Japón son muy similares, por esa razón estamos tratando de trabajar en conjunto para prevenir los desastres. Es necesario potenciar el concepto de Plan de Continuidad de Negocio en los Puertos, de manera que tanto las autoridades como las navieras y todas las partes interesadas puedan continuar con la vida y el negocio normalmente, lo antes posible después de un terremoto o tsunami”, agregó.

Potenciar la resiliencia

A continuación fue el turno de Felipe Caselli, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV, con el tema “Incrementando la capacidad de resiliencia de las comunidades costeras. El caso de Iquique”. Caselli es ingeniero civil industrial, magíster en Ingeniería de Negocios y doctor (c) en Gestión Avanzada de Empresas en una Economía Globalizada, Universidad de Lleida, España.

Caselli señala que “el concepto de resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano de sobreponerse ante situaciones límite. El objetivo de la vinculación chileno japonesa es mejorar esa capacidad, pero no sólo de personas, sino que más bien de las comunidades”.

El académico agregó que “el punto focal del proyecto es el puerto, porque la idea es que la economía local se pueda recuperar lo más rápido posible y así la comunidad se puede levantar. Parte importante de las comunidades costeras es el puerto y de eso depende la recuperación de la economía, ahí es donde estamos aplicando este concepto de resiliencia”.

El expositor añadió que “después del terremoto de 2010 sabemos que es difícil y lenta la recuperación, por lo tanto queremos encontrar aquellos mecanismos que permitan acelerarla”.

Falta educación

El seminario finalizó con la presentación de Mauricio Reyes, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV, con la exposición “Propuesta metodológica para evaluación de riesgo a desastres asociados a tsunami en la ciudad de Iquique, Chile”. Reyes es ingeniero civil, magíster (c) en Ingeniería Estructural y Geotecnia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y magíster en Mitigación de Desastres por Tsunamis en Tsukuba, Japón.

Reyes explicó su propuesta metodológica sobre evaluación de riesgo de tsunami en ciudades costeras, específicamente en la ciudad de Iquique, considerando la alta probabilidad de ocurrencia de un sismo mayor en esa zona.

“Propongo una sistematización de las ciudades, del sistema urbano, de manera de poder detectar las ramas que configuran el funcionamiento de la ciudad y donde se podrían generar los problemas asociados a un desastre por tsunami. En base a ello se mide el riesgo y permite conocer las vulnerabilidades del sistema y disponer de una mejor gestión para controlar esos riesgos”, agregó.

Reyes añadió que “fundamentalmente falta educación en la población. También se requiere incorporar algunos aspectos más formales en la administración pública y privada, en cuanto a la planificación para disminuir el efecto de estos desastres”.