Skip to main content

Especialistas advierten sobre alarmante aumento de caries en los niños

24 Abril 2014

Tema fue analizado por investigadores nacionales y extranjeros en simposio internacional organizado por la Facultad de Odontología de la UV.

Como una auténtica epidemia es calificado por los odontólogos el sistemático incremento que en la actualidad evidencian las denominadas “caries de inicio precoz” a nivel mundial, realidad que afecta por igual a la población infantil de los países más desarrollados o que están en vías de serlo.

El origen de este fenómeno no es claro, pero estaría dado por diversos cambios sociales, económicos y culturales surgidos en las últimas décadas, los cuales han modificado significativamente los hábitos de alimentación e higiene bucal de los lactantes, a partir de su primer año de vida o luego de que dejan de ser amamantados.

Según antecedentes aportados por la Organización Mundial de la Salud, en algunos países como Arabia Saudita, Camboya y Filipinas la situación es tal, que el 94 por ciento o más de los niños ya presenta problemas en sus dientes antes de los cinco años. En América Latina, en tanto, la cifra se aproxima al 80 por ciento, y es algo más baja en el Norte de Europa.

En Chile, casi el 50 por ciento de los niños presenta caries al cumplir los cuatro años, porcentaje que se eleva a 70 por ciento entre quienes tienen seis años o más.

El tema fue analizado por destacados especialistas nacionales y extranjeros en el simposio “Nuevas fronteras de la Odontopediatría: un desafío global”, que fue organizado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, en asociación con la Universidad de Melbourne, Australia, y la Sociedad de Odontopediatría de la Quinta Región.

El encuentro convocó a más de 200 profesionales, investigadores, docentes y estudiantes, quienes se dieron cita en esta ciudad para analizar y debatir el impacto real que hoy tienen las caries de inicio precoz en nuestro país y el mundo.

Según explicó el odontólogo e investigador de la Universidad de Melbourne, Rodrigo Mariño, quien es profesor visitante de la Escuela de Odontología de la UV, la realización del simposio surgió de la necesidad de reexaminar y actualizar los conocimientos que existen de las determinantes biológicas y sociales de este tipo de patología oral, así como también de sus mecanismos de prevención, diagnóstico, tratamiento y estándares de cuidado, entre otros aspectos.

“Lo que más nos preocupa como especialistas es que hoy existe el conocimiento y las herramientas para evitar o revertir esta situación. Sin embargo, a pesar de ello, las caries de inicio precoz no sólo siguen ocurriendo sino que los casos van en aumento”, dijo el profesor Mariño.

Origen difuso

Respecto del origen de este fenómeno, el académico e investigador del King’s College de Londres, Raman Bedi, explicó que no hay consenso al respecto, y que los criterios suelen estar asociados a variables como el número de lesiones, cómo afectan a los dientes y la edad en la que aparecen.

“No hay claridad de las causas exactas ni estamos seguros acerca de cuál es la razón epidemiológica de que el problema sea mayor en algunos países. Entonces, este es un mal endémico, que necesita del apoyo de los dentistas, educadores, de las autoridades y los políticos. Todos debemos reconocer lo grave que es esta situación para la sociedad y, por tanto, necesitamos del apoyo de todos para superarla”, sostuvo el especialista británico.

Lo que sí está comprobado es que el consumo de golosinas, cereales y bebidas gaseosas a toda hora, que incluso los propios padres promueven de manera inconsciente entre sus hijos desde temprana edad, sumado a un deficiente y a veces inexistente cepillado, promueve la aparición de caries en la primera infancia.

Las caries como proceso

Para el cirujano dentista y profesor de la cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Juan Eduardo Onetto, quien también intervino en el simposio, este fenómeno es aún más complejo y grave de lo que revelan las cifras oficiales.

A su juicio, los análisis y estudios se quedan cortos en su diagnóstico, por cuanto definen la existencia de caries cuando hay cavidades o huecos en los dientes y no a partir de la aparición de una o más lesiones (manchas blancas), que surgen en la etapa previa.

“La caries debe ser entendida como un proceso. Este se inicia cuando dejamos de ser alimentados exclusivamente con leche materna y comenzamos a ingerir con mayor frecuencia que la recomendada, más de cuatro veces al día, papillas y otros líquidos que contiene azúcares. A partir de entonces se comienza a producir un aumento de la acidez, lo que desequilibra la flora o placa bacteriana natural que tenemos en la boca, promoviendo el aumento desmesurado de Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus, organismos que producen grandes cantidades de ácido, que es el que finalmente causa la desmineralización de nuestros dientes”, explicó el docente de la UV.

De hecho, de acuerdo a sus investigaciones, si se consideraran las lesiones y no sólo las cavidades, se puede afirmar que el 80 por ciento de los niños de nuestro país ya presenta caries antes de los tres años.

Determinantes sociales

Su visión fue compartida por los odontólogos brasileños Fernando Hugo Neves y Carlos Alberto Feldens, quienes se encuentran entre los especialistas que más han investigado en el ámbito de las caries de inicio precoz en América Latina.

Ambos abordaron las implicancias que en el desarrollo de este mal tienen ciertos comportamientos y determinantes sociales.

En opinión del doctor Neves, catedrático de la Universidad de Río Grande do Sul, los antecedentes epidemiológicos revelan que los niños pertenecientes las familias más pobres o vulnerables son los que se ven más afectados por esta patología oral.

“Los estudios muestran que los hijos de madres con menos de ocho años de escolaridad y en cuyo hogar la renta promedio es igual o inferior a 700 dólares, evidencian mayor número de caries. El entorno familiar es clave, ya que en los ambientes de mayor vulnerabilidad social o donde no existen patrones de alimentación ni hábitos de higiene adecuados, la probabilidad de que los niños desarrollen enfermedades es mucho mayor, incluidas las caries”, argumentó.

Por su parte, el profesor Feldens, reconocido académico de la Universidad Luterana de Brasil, explicó que las conclusiones que apuntan a la responsabilidad que tienen las madres en el proceso no son antojadizas.

Al respecto, sostuvo que uno de los principales desafíos asociados a la prevención de las caries de inicio precoz es que ellas tomen real conciencia de la importancia que tiene la salud bucal de sus hijos y se asocien con los odontólogos para combatir oportuna y eficazmente este tipo de males.

Prevención

Además de los especialistas mencionados, en el encuentro organizado por la Facultad de Odontología de la UV también intervinieron los profesores David Manton, de la Universidad del Melbourne; Francisco Ramos-Gómez, de la Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos, y Sonia Echeverría, de la Universidad de Chile.

Sus intervenciones se orientaron a los procesos que dan origen al surgimiento de las caries, como el de la desmineralización que sufren los dientes por la baja del pH de la boca, la que a su vez es provocada por el aumento descontrolado de la placa o flora bacteriana. También abordaron aspectos de diagnóstico y prevención.

Todos ellos coincidieron en señalar que además del papel que deben juegan padres y autoridades, es igualmente relevante el rol de los dentistas, que deben asumir que las caries son un proceso que debe ser diagnosticado y tratado en su origen y no cuando los dientes ya están dañados.