Skip to main content

Promueven lactancia materna: en Chile llega solo al 71 %

01 Agosto 2014

Obstetricia y Puericultura junto a Nutrición y Dietética UV participaron en la Semana Mundial de la Lactancia.

En Chile la tasa de lactancia alcanzaría en promedio al 71 por ciento, cifra inferior a la meta propuesta como mínimo que se pretende alcanzar y que supera en 10 puntos porcentuales al promedio actual. Así lo afirmó la obstetra Irma Balbeani, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y dirigenta del Comité de Lactancia Regional de la misma casa de estudios, quien además valoró no solo el aporte nutricional, sino también el aspecto afectivo del acto de amamantar.

“Es el alimento más completo que existe. Está demostrado científicamente que en el aporte nutricional es completísimo y no se necesita de otro alimento hasta los seis meses (al menos en el período de la lactancia exclusiva). Después se continúa con la alimentación complementaria, pero los beneficios son inmediatos en cuanto a lazos afectivos y de seguridad.

Inmunológicamente entrega una carga de anticuerpos, que permite evitar enfermedades crónicas, incluso en etapas posteriormente -edad adulta-, porque la persona que fue amamantada tiene menos factores de riesgo para adquirir patologías como diabetes, hipertensión, cáncer y obesidad”.

Con respecto a la tasa de lactancia en nuestro, país la obstetra advirtió que es baja aún: “Tenemos tasas que demuestran, según la Seremi de Salud, que no hemos llegado todavía a lo mínimo. Lo ideal sería que el amamantamiento a nivel nacional -a lo menos- alcance el 80 por ciento, pero todavía estamos en un 60 y 70 por ciento, dependiendo de la región”.

Por su parte, la nutricionista Ángela Martínez, académica de la carrera de Nutrición y Dietética UV, sostuvo que “la lactancia entrega todos los aportes que el niño necesita y se va adecuando a los requerimientos del bebé, es decir, mientras más pequeño el lactante, requiere una mayor cantidad de proteínas y de inmunoglobulinas, por ejemplo, que sirven para las defensas del organismo y eso se lo entrega la lactancia materna, en comparación con una fórmula artificial, que siempre le va ofrecer lo mismo durante todo el periodo que lo consuma”.

La nutricionista puntualizó que la leche materna además entrega proteínas hidrolizadas, enzimas, vitaminas, minerales, entre otros nutrientes.

Estas declaraciones fueron realizadas en el marco del acto de conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, evento en el que participaron las carreras de Obstetricia y Puericultura junto a Nutrición y Dietética de la UV, además de un grupo de instituciones públicas y privadas y al que asistieron autoridades locales y regionales.

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, quien participó en el acto que se realizó en la Plaza María Luisa Bombal de la Ciudad Jardín, señaló que le parece muy importante que las universidades estén participando en este evento “especialmente la Universidad de Valparaíso con las carreras Obstetricia y Nutrición. Creo que es lo que nosotras necesitamos, especialmente cuando la mujer está amamantando a su hijo. Es una etapa muy bonita, ojalá todas las mujeres lo hagan y hasta el último momento, porque –indudablemente- le estamos dando lo mejor de nosotros a nuestros niños”.

La Universidad de Valparaíso integra la Comisión de Lactancia Materna hace cinco años y fue invitada al evento de conmemoración comunal para difundir los beneficios de este alimento para los más pequeños.

De acuerdo a los lineamientos que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto a la UNICEF, se recomienda que la madre amamante a su hijo -en forma exclusiva- hasta los seis meses, incluso con libre demanda en los primeros períodos. Después de los seis meses empieza la alimentación complementaria, sin eliminar la lactancia materna, sino sumando otros alimentos (especialmente sólidos). En esta instancia se aconseja que todo lo que sea lácteo ojalá se siga entregando a través de la lactancia materna hasta los dos años.