Skip to main content

Académico de Ingeniería Civil Oceánica expone en Japón

16 Octubre 2014

Participó en Seminario sobre resiliencia frente a terremotos y tsunamis.

Felipe Caselli, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV, expuso recientemente en un seminario realizado en Japón, en el marco del proyecto SATREPS, que desarrollan ambos gobiernos, a través de la agencia de cooperación internacional de Japón (JICA), con el objetivo de desarrollar herramientas tecnológicas para crear comunidades resilientes a eventos como terremotos y tsunamis.

Cabe destacar que luego del 27F, JICA ofreció a Chile participar en este proyecto de investigación conjunta, iniciando conversaciones con distintas entidades. Luego del terremoto de 2011 en Japón, se agregaron algunos elementos y cambios de enfoque a estas conversaciones y, finalmente, en enero de 2012 se firma el memorando de entendimiento donde se da inicio al proyecto por un plazo de cuatro años.

Este proyecto de investigación es liderado por la Dirección de Obras Portuarias, del MOP, y en él participan varias universidades del país, entre ellas la UV a través de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, donde Caselli integra un grupo de académicos encargados de diseñar medidas para desarrollar comunidades resilientes, lo que implica desde técnicas de capacitación de la población, hasta el desarrollo de una guía para la elaboración de planes de continuidad de negocios para puertos.

El académico explica que “esta invitación se enmarcó en el estudio del caso japonés para la identificación de los elementos clave que deben ser incluidos en la guía para la elaboración de Planes de Continuidad de Negocios Portuarios, (BCP por sus siglas en inglés), lo que considera la visita a los puertos afectados, identificación de posibles daños y aprender lecciones para aplicar en el futuro, discusiones con investigadores japoneses para la identificación de técnicas para la evaluación y análisis de riesgos, discusiones con el personal del Ministerio de tierras, transporte, infraestructura y turismo del Japón, quienes están dirigiendo el proceso de desarrollo de BCP en los puertos estatales del país”.

Caselli añadió que en su presentación en Japón se centró “en el proceso de desarrollo de los antecedentes fundamentales para la elaboración del BCP de Iquique. Este proceso ha involucrado muchas reuniones de trabajo con lo que hemos logrado levantar los principales procesos que se llevan a cabo, con lo que podemos elaborar un análisis del impacto en el negocio. Mostré la metodología que estamos siguiendo para dar una idea precisa de cuál es el objetivo y cómo aplicarlo; en el fondo es motivar a quienes toman decisiones para que incluyan un proceso de análisis para la gestión de la continuidad del negocio”.

En cuanto a la posibilidad de haber expuesto en Japón, el académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica agregó que fue “un gran desafío y a la vez un tremendo reconocimiento al trabajo que estamos realizando, si bien yo fui el invitado a exponer, no se puede olvidar que hay todo un equipo que ha ido desarrollando las tareas asociadas a la aplicación de la metodología que estamos proponiendo”.

“Fue una excelente oportunidad para mostrar este trabajo, que aún está en desarrollo, y mostrar a los actores del entorno portuario que puede haber grandes beneficios de aplicar una metodología bien definida para la inclusión de los riesgos asociados a esta actividad, permitiéndoles gestionar de forma más eficiente la continuidad de la actividad luego de ocurrido algún desastre. No tengo duda que en la mayoría de los puertos sí se tienen en consideración los riesgos, pero la idea es que se aplique un proceso formal para detectarlos y actuar en consecuencia”, explica.

Finalmente Caselli agrega que “la resiliencia es un concepto muy simple, pero a la vez un objetivo muy complejo de lograr; se trata de la capacidad de la sociedad de superar un desastre y volver a funcionar con normalidad. Esto significa abarcar el problema desde distintos puntos de vista, no solo el económico o que las empresas sigan funcionando para mantener los empleos y la gente pueda volver a su vida antes del desastre, sino que también el psicológico como poder afrontar y superar el shock de vivir un gran terremoto, o de haber perdido sus pertenencias, e incluso el de comunidad, en el sentido de recuperar los espacios donde se desarrollan actividades de barrio, o plazas. Entonces, el proyecto busca definir formas en las que podamos ayudar a la sociedad a ser más resistente. Creo que es algo de tremenda importancia”.