Skip to main content

Región presenta un bajo índice de lactancia materna exclusiva

26 Noviembre 2014

Especialistas analizaron el tema durante el Segundo congreso nacional que organizó la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Pese a registrar una leve tendencia al alza en los últimos años, el porcentaje de niños y niñas que son amamantados por sus madres en la Región de Valparaíso sigue siendo uno de los más bajos del país. De hecho, al sexto mes de vida apenas el 44,6 por ciento de ellos son alimentados exclusivamente con leche materna, siendo que el mínimo recomendado por las autoridades de Salud es del 60 por ciento.

Los alcances e impactos de esta realidad fueron discutidos y analizados durante el Segundo Congreso Nacional de Lactancia Materna que organizó la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, con el respaldo de la Comisión Regional de Lactancia Materna, y que llevó por título “Experiencia de vida”.

Al encuentro, que se realizó en el Hotel Marina del Rey de Viña del Mar, asistieron autoridades, especialistas, académicos, profesionales y estudiantes de diversas universidades e instituciones públicas y privadas, que participaron activamente en las diferentes conferencias, mesas redondas y exposiciones que consideró la actividad.

Entre los expositores figuró la nutricionista y asesora técnica de la Unidad de Promoción de Salud y Participación Ciudadana de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Carol Moreno Baeza, quien presentó un diagnóstico de la realidad nacional, regional y local.

Al respecto, precisó que la Región de Valparaíso exhibe un indicador en lactancia materna exclusiva similar al del promedio país, que se sitúa en 45%. Por el contrario, las regiones que mejores indicadores presentan son las del Biobío, Araucanía y O’Higgins. La primera bordea el 68 por ciento, en tanto que las otras dos bordean la cifra meta recomendada del 60 por ciento.

Importancia

Estudios en diversos países han identificado que la duración de la lactancia materna exclusiva se relaciona fundamentalmente con la edad materna, paridad, nivel socioeconómico, tabaquismo, consejería en lactancia, uso de chupete, jornada laboral y algunas características del recién nacido. Incluso, un estudio reciente en Chile demostró que el uso de sueros o de sustitutos de la lactancia materna en la maternidad reduce la probabilidad de tener una lactancia materna exclusiva al mes de vida.

Además, la evidencia científica revela que los niños que dejan de ser amamantados por sus madres antes de los seis meses de vida tienen un cincuenta por ciento más de posibilidades de padecer meningitis, otitis, infecciones respiratorias, malnutrición o bajo desarrollo cognitivo.

En opinión de la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Mariana Arancibia, la lactancia materna juega un rol clave en el desarrollo de los niños, no solo desde el punto de vista nutricional sino también desde la esfera biopsicosocial, ya que se trata de un acto que fomenta el apego, el afecto y la vinculación. Sin embargo, afirmó que existe una muy limitada información sobre las causas de destete precoz, lo que impide definir las intervenciones que pudieran ser más efectivas.

Además, afirmó que las campañas destinadas a fomentarla y a educar a las madres también debieran considerar el derecho de la mujer a decidir hasta el tiempo que desea dar pecho a su hijo, por cierto sin poner en riesgo la salud de este último, ya que en su opinión lograr mejores indicadores en esta materia no pasa por la obligación sino el auto-convencimiento.

La organización del Segundo Congreso Nacional sobre Lactancia Materna estuvo a cargo de un equipo de docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV que encabezó la profesora Irma Balbiani.