Skip to main content

Sociólogos UV convocaron a diálogo sobre gestión del riesgo y la emergencia

26 Noviembre 2014

Seminario reunió a especialistas que revisaron la participación ciudadana y el rol del Estado y las universidades.

“Gestión del riesgo y la emergencia” es el seminario que convocó el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Facultad de Humanidades UV, con el fin de crear un espacio de encuentro interdisciplinario sobre los papeles que deben desarrollar los diferentes actores, ante situaciones como el megaincendio de abril pasado en Valparaíso.

La actividad se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Humanidades, y consideró dos paneles. El primero, “¿Cómo responde la Sociología cuando el riesgo se transforma en catástrofe? Temáticas y desafíos a partir del Incendio en Valparaíso”, contó con la participación de Claudia Ulloa, socióloga, magíster en Gestión de Políticas Nacionales, encargada del Departamento de Desarrollo Cultural de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso; Patricia Muñoz, socióloga, doctora en Sociología, directora del Departamento de Sociología de la Universidad de Playa Ancha; Paula Quintana, socióloga, magíster en Gestión y Políticas Públicas, profesora del Instituto de Sociología de la UV, concejala de la ciudad de Valparaíso, y Tania de Armas socióloga, doctora en Sociología, académica de la UPLA.

El segundo panel se tituló “La participación comunitaria, el Estado y la universidad”, y tuvo como expositores a Arturo Pérez, coordinador del Área Incendio del Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Uriel Padilla, profesor titular de Ingeniería Civil en Construcción de la UV y miembro del Comité de Emergencia Comunitario del Gobierno Regional de Valparaíso; Pax Mercadal, periodista y gestora cultural, y Lautaro Ojeda, arquitecto, profesor de la Escuela de Arquitectura UV, doctor en Ordenamiento Territorial y Urbanismo.

Perspectiva necesaria

A juicio de Uriel Padilla, es destacable que se realice este tipo de encuentros, pensando en los riesgos y emergencias que siempre enfrentarán las comunidades, especialmente porque el llamado proviene de la sociología.

“Es relevante, muy relevante —indicó—, porque es desde una perspectiva que los técnicos necesitamos porque tiene que ver con un tema de personas, de vidas humanas. Eso es lo fundamental, lo estructurante, para que esta disciplina en la que yo trabajo, que es el tema de la identificación de los riesgos, la focalicemos desde esa óptica. Creo que podemos hacerlo mejor de lo que hasta el momento se ha estado haciendo”.

Agregó que el seminario vino a proponer “un ejercicio muy relevante para transversabilizar el conocimiento, y desde la sociología nosotros ‘empoderarnos’. Tal vez suene pretenciosa esa palabra, pero somos la disciplina que nos creemos conocedores del medio, del territorio, de cómo hay que colocar las viviendas, pero desde el punto de vista de la sociología, las personas que habitan y viven en ese territorio tienen bastante que aportar y es indispensable considerarlas”.

Por su parte, Paula Quintana, destacó que “es fundamental el rol que puede cumplir la Universidad y las universidades en la ciudad. Esta es una ciudad universitaria, y después de haber vivido una situación traumática, tan importante y tan grande como ésta, que ha sido el incendio urbano más grande en la historia de Chile, creo que tenemos mucho que decir, para enfrentar situaciones que pueden venir -están los riesgos-, y saber cómo estar mejor preparados, desde todo punto de vista. Y todos los actores: los actores públicos, el sector privado y la misma sociedad civil”.

Añadió que “creo que ahí las universidades tenemos un rol importante que cumplir. Desde la sociología, por cierto, hay mucho que analizar: cómo se comportaron los actores, y cómo podemos orientar un comportamiento que pueda tener mayor sustentabilidad, tanto para prevenir catástrofes, en el momento de las catástrofes, como en el período de reconstrucción”.