Skip to main content

El cáñamo desde una mirada histórica, legal y científica

27 Noviembre 2014

Actividad contó con la presencia de expertos, investigadores y activistas.

“El cáñamo como herramienta: una mirada integral al uso, consumo y propiedad en Chile”, fue el foro que se realizó en el aula Juan Araya de la Facultad de Arquitectura, con la presencia de expertos, investigadores y activistas, con el objetivo de contribuir al diálogo y reflexión sobre la cannabis en Chile. El foro, desarrollado en el marco de la semana de la Facultad de Arquitectura, buscó fortalecer el debate desde el ámbito social, cultural, histórico y científico.

Eric Aichele, alumno de la Escuela de Administración Pública y vocero de Cultiva UV, explicó que “la importancia de este debate dentro de la universidad es poder permear una academia que ha estado en exceso cerrada a debatir el tema de la política de drogas”.

“La discusión reciente en el parlamento y la Asociación Chilena de Facultades de Medicina tienen posiciones totalmente prohibitivas y erradas de lo que hoy han mostrado distintas fuentes investigativas a nivel mundial. Estos mismos estudios en Chile casi no se realizan, porque la cannabis está en lista 1 del decreto 867, una sustancia considerada peligrosa, tal como la morfina, otros opiáceos o mezcalina, por lo cual hoy las universidades o centros de investigación tienen que estudiarla de forma casi clandestina”, agrega.

El alumno señala que “desde hace dos años atrás que tratamos de incorporar un debate en la universidad a través de todas sus disciplinas. El tema es cómo hoy formamos consumidores responsables, porque en la actualidad decir que dentro de la universidad no hay droga es taparse los ojos. Queremos entregar distintos tipos de conocimientos para que los estudiantes decidan hacerlo por voluntad propia y tomen una decisión informada”.

En tanto, Rodrigo Díaz, doctor en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad Complutense de Madrid, académico e investigador de la Escuela de Química y Farmacia UV, explicó que “la importancia de este tipo de foros es despejar tabúes, prejuicios e ignorancia que hay con respecto a uso medicinal de una planta, de la cual existe evidencia que es útil para ciertas patologías. Hay personas o grupos que la prohíben y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de poder dar una explicación de lo que significa”.

“No es una planta que sea milagrosa, todo tiene una explicación científica, por lo mismo la universidad debería ser la que entregue las luces de este tipo de acciones. Desde el punto de vista de la ciencia, estoy de acuerdo con su uso medicinal, por supuesto, existe evidencia, casos, estudios y van a seguir existiendo más investigaciones que avalen este tipo de medicina”, añadió.

El doctor Díaz, además es director del Laboratorio Quifac y lidera la investigación para el uso medicinal de la marihuana que por primera vez aprobó el SAG para los pacientes con cáncer de la comuna de La Florida.

Otra de las panelistas en el foro fue Macarena Valenzuela, vocera nacional de la agrupación No Más Presos Por Plantar, entidad que coordina las agrupaciones activistas de Arica a Punta Arenas, que se desenvuelven tanto informando como asesorando a pacientes, cultivadores y usuarios de cannabis.

La panelista resaltó la importancia de la actividad porque “son las aulas universitarias las que validan temas como éste, sobre todo cuando uno se puede explayar en diferentes enfoques como la parte científica, sociopolítica, cultural o histórica, de lo que es el cáñamo. Como exalumna de esta facultad puedo dar fe que el cáñamo ha sido bastante omitido en la educación y es una de las aristas importantes que tenemos que revalidar sobretodo en la lucha por la visibilización de la causa por la despenalización y regulación de esta planta”.

En su presentación, Macarena se refirió a “una perspectiva de esta planta desde un enfoque histórico, desde 1545 cuando ingresa por Valparaíso la semilla del cannabis a este continente, pasando por todo lo que fue Chile colonial, después la época de la Independencia y la implementación del prohibicionismo a partir de la década de los años 70’ en nuestro país”.

“Nuestro objetivo es invitar a las personas a informarse más allá de lo que es el discurso prohibicionista y obviamente velando por los derechos de quienes ejercen este ejercicio en plena libertad de su privacidad y que todavía las leyes no se han puesto al día con esa condición”, aseguró.