Skip to main content

Expertos de la Universidad de Columbia presentan nuevos métodos para tratar la depresión

04 Agosto 2015

Especialistas de la institución estadounidense expusieron estudios sobre el tema, en jornada organizada por la Escuela de Psicología de la UV.

Una serie de metodologías e instrumentos destinados a tratar ciertas enfermedades psiquiátricas, en especial la depresión, fueron presentados y analizados por un grupo de académicos e investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, durante el seminario "Intervenciones anti-estigma para personas con discapacidad psíquica: desafíos y buenas prácticas", que organizó la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.

La actividad estuvo orientada a estudiantes de pre y posgrado, docentes y profesionales de la salud, y en ella intervinieron los profesores Leopoldo Cabassa, Helle Thorning y Ellen Lukens, todos de la casa de estudios con sede en Nueva York, y Franco Mascayano, ex alumno de la UV y hoy académico de la Universidad de Chile.

Fotonovela

Uno de los temas que despertó mayor interés fue el de las intervenciones comunitarias, el cual estuvo a cargo del profesor de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia, Leopoldo Cabassa, quien dio cuenta de experiencias obtenidas en estudios realizados en tres escuelas para adultos de la ciudad de Los Ángeles, orientadas a comunidades de mexicanos, nicaragüenses y salvadoreños.

Al respecto, se refirió a la “fotonovela”, un método que integra información y entretención audiovisual para educar a la población latina -en su mayor parte conformada por inmigrantes- sobre los efectos de la depresión.

Según explicó el académico, se trata de una herramienta que busca involucrar a las personas mediante una narrativa que es puesta en escena principalmente a través de internet y redes sociales, gracias a la colaboración de artistas y personajes conocidos.

A diferencia de los informativos impresos clásicos, precisó Cabassa, lo que busca la “fotonovela” es que personas que son conocidas por la comunidad ilustren problemas comunes mediante historias noveladas que grafican los problemas habituales de quienes padecen depresión, y a la vez explican qué es, cuáles son los efectos y cómo debe tratarse este mal. Ello a través de diálogos que también incluyen a diferentes actores sociales, como parte de un ambiente colaborativo.

“Lo anterior resulta fundamental, ya que admitir o reconocer que uno padece depresión y no que solo está nervioso o estresado, es clave para luego buscar ayuda, iniciar tratamiento e involucrarse en éste. Para ello es clave el apoyo de la familia y la comunidad. Entonces, qué mejor que el 55% de quienes vieron la fotonovela la recomiendan a sus amigos”, concluyó el investigador.

Especialista de pares

Otro tema que concitó el interés de los asistentes al seminario fue el referido a cómo enfrentar los factores estigmatizadores de este tipo de enfermedades.

En esa línea, la académica Helle Thorning, del New York State Psychiatric Institute de la Universidad de Columbia, habló sobre las consecuencias e implicancias de tener un buen diagnóstico en la materia.

En base a experiencias sobre movimiento de pacientes, afirmó que no sólo hay estigmas, sino, también, modos en que estos últimos son tratados. Por eso, se dio curso a una nueva figura: el especialista entre pares o superviviente de centros del sistema psiquiátrico.

“Se trata de un modelo de rol en base a alguien que ha sido tratado con éxito y que luego postula a un centro que define esa categoría. El requisito es querer tener un trabajo ‘navegando’ en el sistema, para minimizar el trauma que puedan sufrir otros. Reciben seis meses de educación en aula en diversos tópicos. También debe cumplir un período de internado o entrenamiento, y al final recibe una certificación gubernamental, lo que permite trabajar en forma remunerada como especialista”, argumentó la doctora Thorning.