Skip to main content

“La depresión puede ser considerada un resfrío común dentro de los trastornos psiquiátricos”

28 Abril 2016

Dijo el neurobiólogo estadounidense Anthony Grace en simposio sobre enfermedades neurosiquiátricas del Núcleo Milenio Nu-Mind.

Chile tiene una de las mayores tasas de depresión a nivel mundial. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 17 por ciento de los chilenos sufre esta enfermedad. Además, el país lidera los índices de suicidio de niños y adolescentes, junto con Corea del Sur.

“No es sólo grave este 17 por ciento en la población general, tenemos que pensar que la depresión y el estrés en niños es aun mayor. Sin embargo, desconocemos por qué está ocurriendo. O sea, sabemos que hay condiciones ambientales que provocan esta depresión, pero no sabemos genéticamente ni fisiológicamente qué está ocurriendo en nuestro sistema. Hay tratamientos, pero en el 50 por ciento de los casos no funcionan. Por este motivo, hay que buscar alternativas u otros blancos terapéuticos y esas alternativas son las que tratamos de desarrollar en ciencia”, señala el doctor Andrés Chávez, investigador de la Universidad de Valparaíso y director del Núcleo Milenio Nu-Mind, en el marco de la primera jornada del Simposio Internacional sobre Biología de Enfermedades Neurosiquiátricas, que reúne, por tres días, a reconocidos neurobiólogos de todo el mundo.

El evento, que organiza el grupo Nu-Mind, en colaboración con el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), se llevará a cabo hasta este viernes en el auditorio del Museo Naval de Valparaíso.

El doctor Anthony Grace, destacado investigador de la Universidad de Pittsburgh ( Estados Unidos), estima que la mitad de la población a nivel mundial va a sufrir algún evento de depresión durante el desarrollo de sus vidas.

“La depresión puede ser considerada como un resfrío común dentro de los trastornos psiquiátricos, en el sentido de que está presente en muchas situaciones comórbidas con otras patologías. El hecho que exista una alta prevalencia puede estar más bien relacionado a un diagnóstico quizás más certero de la población. Lo importante es que una vez que esté diagnosticado el tratamiento sea efectivo. Los focos ahora se dirigen hacia la búsqueda de mejores tratamientos, dentro de los cuales está la ketamina, que ha sido utilizada como un antidepresivo de acción muy rápida y que parece muy promisoria en el área de la investigación en glutamato“, advierte el científico.

La ketamina es una droga desarrollada en el año 1962 como anestésico de rápido efecto. A inicios de los años 70 se empezó a usar como una droga recreacional y está catalogada por la FDA como una droga de potencial medio-bajo de dependencia. En los últimos años se ha utilizado para casos de depresión severa. El resultado es un efecto antidepresivo rápido, pero temporal. Por esta razón continúan los estudios sobre sus efectos positivos y adversos en los pacientes.

“Es un simposio internacional, con investigadores que vienen de España, Estados Unidos y los Países Bajos, quienes nos están contando —a través de la ciencia— qué hemos podido entender como científicos de la obsesión compulsiva, la depresión y el estrés, entre otras. En el Núcleo Nu-Mind se trabajan estas bases biológicas de las enfermedades neuropsiquiátricas y estos investigadores internacionales nos están mostrando, en realidad, cómo poder abordar los problemas desde otro punto de vista”, explica el doctor Chávez.

Por su parte, el doctor Andrew Holmes, de National Institutes of Health de Estados Unidos, cuyo trabajo se enfoca en comprender cómo el cerebro procesa los eventos traumáticos (aparición y extinción del miedo), que pueden ir desde un ataque terrorista hasta un accidente automovilístico, destacó el nivel de las presentaciones.

“Ha sido muy interesante la participación. He estado interesado en ver los avances que se ha tenido en el área de la neurociencia, en específico, en la biología de las enfermedades psiquiátricas. Estoy muy interesado en establecer colaboraciones formales con el doctor Pablo Moya, con el doctor Chávez y los investigadores del grupo Nu-Mind en el futuro”, plateó el científico.

El encuentro científico convocó a cerca de 120 personas para cada una de sus jornadas, previa inscripción. Los organizadores ya proyectan realizar una nueva versión del evento el próximo año.

Conferencistas invitados

Anthony Grace, Pittsburgh University, Estados Unidos.

Pablo Castillo, Albert Einstein College of Medicine, Estados Unidos.

Andrew Holmes, National Institutes of Health, Estados Unidos.

Andrés Chávez, Universidad de Valparaíso, Chile (Nu-Mind).

Judith Homberg, Radboud University Medical Center, Países Bajos.

Rómulo Fuentes, Universidad de Chile, Chile (Nu-Mind).

Marco Fuenzalida, Universidad de Valparaíso, Chile (Nu-Mind).

Nibaldo Inestrosa, Pontificia Universidad Católica, Chile.

Pablo Moya, Universidad de Valparaíso, Chile (Nu-Mind).

Ramon Latorre, CINV, Chile.

Gertrudis Perea, Cajal Institute, España.

Chiayu Chiu, Yale University, Estados Unidos.