Skip to main content

Académicos de Civil Oceánica presentaron trabajos en Conferencia Mundial de Ingeniería Estructural

18 Enero 2017

Mauricio Reyes y Patricio Winckler expusieron sobre el método DIG y la interacción de mareas y tsunamis, respectivamente.

Mauricio Reyes y Patricio Winckler, académicos e investigadores de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV, participaron como expositores en la 16ª Conferencia Mundial de Ingeniería Estructural, considerada la más relevante en su especialidad a nivel mundial, la cual se realizó en Santiago por segunda vez.

Mauricio Reyes presentó un trabajo como autor principal acerca de la implementación del método DIG, Disaster Imagination Games, en Chile. “Se trata de un sistema de entrenamiento en desastres creado en Japón que hemos adaptado para su aplicación en Chile. Como co-autor participé en un segundo trabajo, un análisis de la percepción del riesgo de desastre por tsunami en Valparaíso, desarrollado sobre la base de encuestas. Ambos trabajos fueron hechos con investigadores japoneses, de la Universidad de Yamaguchi”.

Reyes agrega que en el caso de DIG, “el objetivo es potenciar, desde un punto de vista científico, la implementación de medidas blandas para la reducción del impacto de los desastres naturales, como la educación y formación de líderes. DIG lo permite a bajo costo, ya que la adaptación metodológica para Chile usa conceptos de ingeniería, lo cual es muy relevante pues se requieren puentes entre los especialistas y la gente común y corriente, que en Chile tiene una mala educación respecto a los desastres naturales. No existen estructuras formales en los planes educativos acerca de este tema”.

El profesor añade que “ha sido un verdadero desafío explicar la dinámica y compleja interpretación física de terremotos y tsunamis, e igual de desafiante explicar el impacto que producen en los sistemas humanos, como las ciudades costeras. La percepción del riesgo es una variable clave en la reducción del riesgo de desastres naturales. Aunque su definición es difusa, se relaciona con el conocimiento sobre un determinado desastre natural, la experiencia al respecto y el entrenamiento que una persona tenga como medida preventiva”.

“Con una sistematización un poco más compleja, se realizaron encuestas en dos fechas distintas en Valparaíso y pudimos comparar para determinar el efecto que tuvo en la percepción de riesgo el terremoto de Illapel. Detectamos que la gente de Valparaíso decide evacuar porque escuchan las alertas o porque alguien de su entorno se lo ha indicado. El aspecto educacional y de entrenamiento, por otro lado, es deficitario en Valparaíso”, asegura.

Reyes indica que “Chile es un referente a nivel mundial en ingeniería sísmica, y en el campo de tsunamis hemos avanzado mucho. Eso permite a la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica estar en las grandes ligas y esta conferencia es el evento más importante de la ingeniería sísmica en el mundo. Es un verdadero privilegio haber clasificado para este evento, y da cuenta de que se ha hecho un buen trabajo. Hay que seguir adelante, pues Chile necesita desarrollar estas ciencias”.

Tsunamis y cuerpos de agua

En tanto el profesor Patricio Winckler presentó el trabajo “How do tides and tsunamis interact on a highly energetic channel”, orientado a entender cómo los tsunamis interactúan con cuerpos de aguas, como fiordos, estuarios o ríos, cuando la marea cambia.

“Hoy no es muy claro cuál es el rol de la marea cuando ataca un tsunami. En las costas abiertas, los tsunamis causan daños mayores cuando hay pleamar (marea alta) y menores durante bajamar. Pero en la zona de los canales ello no es muy claro, pues existen corrientes altas que deforman al tsunami en su propagación. Entender ese rol es fundamental a la hora de definir estrategias de evacuación en lugares como Ancud, Chacao o Castro, todos ellos afectadas por el tsunami de 1960”, explica Winckler.

El investigador señala que están “atacando el problema desde la física fundamental a través de modelos de geometría simple, incorporando la nolinealidad, que es siempre un problema para los ingenieros pues complica los cálculos y también mediante casos prácticos como el terremoto y tsunami de 1960 en el sur de Chile. Este trabajo también se complementa con trabajos efectuados en terreno, donde estamos intentando reconstruir lo que ocurrió en 1960, a 56 años de la mayor catástrofe que haya azotado el país”.

Winckler asegura que “esta conferencia es la más relevante en ingeniería estructural a nivel mundial y tuvimos la suerte de tenerla por segunda vez en Chile. Dentro de esta disciplina, hay una reciente aproximación a los temas hidráulicos y en particular en lo referido a la interacción de las estructuras con los tsunamis. En particular, se está trabajando a nivel mundial –y en Chile también- en la elaboración de códigos de diseño para edificaciones en zonas de inundación, que complementarán la robusta normativa sísmica vigente en el país. Queremos saber por qué y cómo fallan las estructuras, para minimizar el impacto futuro de estos eventos”.

Junto con presentar su trabajo, el académico fue el moderador de dos sesiones relacionadas con códigos de diseño anti-tsunami y de introducir al conferencista magistral, doctor Taro Arikawa, a quien visitará en Japón durante una estadía que realizará a la Universidad de Tokio.