Skip to main content

Docente de Educación Parvularia UV inauguró año académico en la Universidad de La Serena

13 Abril 2017

Dictó conferencia ante directivos, académicos y estudiantes de ese plantel. Además, participó en un taller para tesistas de pregrado.

"Pensar la educación infantil desde los territorios que habitamos" fue el título de la conferencia que el profesor e investigador de la de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso Alberto Moreno Doña dictó en la Universidad de La Serena, como parte de las actividades de inauguración del año académico de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de ese plantel.

En su presentación, el académico reflexionó sobre la posibilidad de que las metodologías educativas visibilicen -de manera efectiva-el quehacer cotidiano de los niños, desde la perspectiva de sus propios intereses e inquietudes, y también acerca de cómo la escuela no ha podido contextualizar lo anterior en función de las comunidades y los territorios en los que está inmersa.

“Cómo es posible, después de tanto tiempo y atendiendo a contextos culturales tan diversos, que sigamos reproduciendo una escuela en donde la gran diferencia son los uniformes escolares (…). Creemos que el mapa de la escuela se tiene que ir modificando en función de nuevas exigencias que le vamos haciendo a educadores y educadoras”, sostuvo el docente de la UV.

Sobreexigencia

En la ocasión, el investigador indicó que en la actualidad existen escuelas que incorporan una serie de propuestas con buenas intenciones, pero que no tienden a “trasformar la verdadera lógica desde la cual las instituciones escolares vienen trabajando desde hace siglos”. En esa línea, Alberto Moreno agregó que la sobreexigencia con la que viven los educadores conlleva profesores extenuados y niños y niñas que finalmente muestran conductas que reflejan las ganas de no entrar a ese espacio escolar.

“La confusión del mapa con el territorio no nos permite rescatar, entre otras cosas, las experiencias de los infantes con los cuales compartimos. Esto surge, según algunos autores, porque aún mantenemos una lógica que sustenta la escuela, que es la lógica moderna colonizante, que ha conllevado lo que se denomina ‘epistemicidio educativo´, es decir, todas aquellas formas de pensar diferentes al canon tradicional europeo o estadounidense quedan relegadas y negadas por los educadores de la sociedad del siglo XXI”, expresó el profesor de la Escuela de Educación Parvularia UV.

Tras la conferencia que dictó, el académico de la UV dialogó con las estudiantes tesistas y participó en el taller “Pensamiento y emociones en la acción: construyendo aprendizajes”, dirigido a estudiantes de pregrado.