Skip to main content

Editorial UV lanzó libros ganadores de primer concurso para académicos

13 Junio 2017

Seis títulos de diferentes áreas del saber ya están en librerías.

Seis publicaciones de profesores de la UV ya se encuentran disponibles en librerías, tras haber resultado ganadoras del Concurso Editorial para Académicos, convocatoria 2015. La presentación de los libros tuvo lugar este martes en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, y fue encabezada por el rector de la institución, Aldo Valle, y el director del sello editorial, Cristián Warnken.

Los textos, que conforman el inicio de la colección Académica, son los siguientes: “Colores nativos para diseñar”, de Mónica Cornejo, Marinella Bustamante y Ana María Iglesias; “Orígenes versus originarios”, de Paola Bolados; “Psicoterapia experiencial”, de Roberto Chiang; “Archivos documentales de Fernando Balmaceda y Armando Parot”, de Gustavo Celedón, Alina Donoso, Javiera Carvallo y Edgar Doll; “Arte y desaparición”, de Adolfo Vera, y “La cárcel moderna”, de Silvio Cúneo.

En la ocasión, Cristián Warken conversó con el o los autores de cada libro, según el caso, para dar a conocer detalles sobre los temas abordados y los motivos de cada uno para investigarlos. Estuvo ausente de la ceremonia Adolfo Vera, quien se encuentra haciendo un nuevo postgrado en Francia.

“Este es un hito en la historia de la Editorial —destacó Cristián Warnken—. La Editorial hoy día ya tiene una presencia fuerte en las librerías del país, ha alcanzado una notoriedad a través de libros como el de Violeta Parra y el de Gabriela Mistral y tantos otros. Y el siguiente paso era justamente, una vez que la Editorial alcanzara notoriedad, aprovechar esa notoriedad, usarla —en el buen sentido de la palabra— para que el trabajo interno de los investigadores y los académicos, trabajo intelectual que se hace en la Universidad, pueda circular y pueda salir de los límites de la academia. El trabajo era convertir una investigación en un libro atractivo. Creo que lo conseguimos, porque son libros bellos, bien editados, con bellas imágenes, muy buen diseño, y están ya circulando en distintas librerías, distintos lugares, y por lo tanto están haciendo que esta universidad sea una universidad abierta, que es la misión de toda universidad estatal”.

Por su parte, el rector Valle agradeció a los académicos por su trabajo y su compromiso con la investigación, el conocimiento y la cultura. Los relevó como intelectuales públicos, cuya labor da vida a la universidad en tres sentidos esenciales: como idea, como valor y como virtud.

Afirmó el rector: “Hemos presentado seis títulos que son la consecuencia directa del trabajo de nuestros académicos. Cubren, por lo mismo, distintos saberes y disciplinas. Ese solo hecho ya hace que se trate de una ceremonia muy relevante para la Universidad. Cada uno de esos ejemplares, lo que está allí representado es la fidelidad del oficio de académicos. También desde luego para nuestra editorial representa un hito, porque este es el primer lanzamiento de la colección Académica, no teníamos hasta ahora, y se agrega a la colección de Poesía, de Pensamiento, de Manifiestos”.

Añadió que “para la Universidad es muy importante contar en su seno con intelectuales públicos, y la Editorial debe ser el camino para que muchos más académicos puedan también ir en esa meta, de dar a conocer, de trascender su trabajo, sus conocimientos. Porque la Universidad desde luego se hace más íntegra, la Universidad es más fiel a su misión en la medida que sus académicos pueden difundir su trabajo, su pensamiento. De modo que es un gran momento para la Editorial, es un gran momento para la Universidad, es un gran momento para la cultura, un gran momento para ese oficio de pertenecer a una universidad, como sin duda creo yo queda de manifiesto con el trabajo que han hecho nuestros académicos”.

La ceremonia fue ocasión de la apertura de la segunda convocatoria del Concurso Editorial para Académicos. Las bases están disponibles en las páginas www.uv.cl y editorial.uv.cl.


[b]Los libros La cárcel moderna[/b] “La cárcel moderna”, del abogado Silvio Cúneo, demuestra que la prisión moderna, como la esclavitud y la explotación, no son fenómenos naturales, sino construcciones sociales que se pueden y se deben modificar. En la actualidad, en tiempos de encarcelamiento masivo, resulta necesario indagar en las razones y sinrazones que hay detrás de la prisión. Este libro permite comprender que su implementación responde a diversos factores que tienen que ver con las sensibilidades de una época, las estructuras económicas, los miedos y los mecanismos de sometimiento, control y exclusión de las clases más desposeídas. Este estudio brinda una mirada crítica a la cárcel, la que, además de suponer gastos estratosféricos, constituye —según el autor— una pena cruel, clasista, inhumana e ineficiente. [b]Arte y desaparición[/b] “Arte y desaparición”, del doctor en filosofía Adolfo Vera, postula —en un ensayo ágil y lúcido— que la condición de toda aparición es la desaparición. Uno de los hitos aquí estudiados surge en el siglo XIX, con el advenimiento de las masas, de los bulevares y del fetichismo de la mercancía, cuando los habitantes de las metrópolis empiezan a padecer la sensación de que pueden desaparecer. Otro aspecto estudiado es el tema de la huella (de su inscripción y des-inscripción): de aquí la importancia de la obra de Walter Benjamin y de Jacques Derrida. Además, este texto analiza cómo, en el contexto de los totalitarismos modernos y sus estrategias de desaparición política, el arte ya no tiene otra opción que hacerse cargo de la desaparición. [b]Archivos documentales de Fernando Balmaceda y Armando Parot[/b] El libro de Gustavo Celedón, Edgar Doll, Alina Donoso y Javiera Carvallo, explora el mundo del documental por encargo de los años 1950 y 1960 en Chile, principalmente, a través de dos de sus más importantes exponentes: Fernando Balmaceda y Armando Parot. Esta investigación —realizada en el marco promocional del Archivo de la Cineteca Nacional de Chile— muestra cómo después del declive de ChileFilms en 1949, el documental por encargo o publicitario sostuvo y permitió la producción cinematográfica en nuestro país, siendo un laboratorio y una escuela para muchos cineastas, cuyo impulso desembocaría en el surgimiento del Nuevo Cine Chileno. Los trabajos de Balmaceda y Parot son documentos importantes para el estudio del cine chileno y su historia. [b]Colores nativos para diseñar[/b] “Colores nativos para diseñar”, de Mónica Cornejo, Marinella Bustamante y Ana María Iglesias, es una investigación centrada en el oficio del teñido textil, ejemplificado aquí con el trabajo de las Hilanderas de Colliguay, Región de Valparaíso. Con ellas se indaga en el saber ancestral de la tintorería y en el rescate del color del territorio, a través de la relación con la flora nativa del lugar. Esta publicación, escrita por tres diseñadoras, está orientada principalmente a especialistas y estudiosos del color y del quehacer textil en sus diversas expresiones. “Colores nativos para diseñar” es un aporte fundamental en la metodología de investigación para la temática de la coloración. [b]Orígenes versus originarios[/b] La investigación de Paola Bolados, doctora en Antropología, estudia las relaciones entre multiculturalismo, neoliberalismo y etnicidad asociadas a la política indígena e intercultural en salud implementada por el estado chileno en el período 2001-2009. En un contexto de retorno a la democracia y de continuidad del modelo neoliberal en formas templadas —como son las que pretenden compatibilizar desarrollo con identidad y modernización con justicia social—, la autora muestra la emergencia de un campo etnoburocrático en la región atacameña del Salar, norte de Chile, a partir de la puesta en marcha del componente de salud del denominado Programa Orígenes. [b]Psicoterapia experiencial[/b] “Psicoterapia experiencial”, del psicólogo Roberto Chiang, revisa los aportes al desarrollo de la psicoterapia realizados por los psicólogos humanistas Carl Rogers y Eugene Gendlin. Este texto permite acercarse y comprender el modo en que se debe trabajar la psicoterapia en nuestro siglo. El autor expone aquí una mirada crítica contemporánea a la realidad del quehacer del psicólogo, desde una perspectiva que respeta a la persona que asiste a la psicoterapia, haciendo hincapié en la actitud y en las técnicas del terapeuta. Todos los libros de la colección ya están en las librerías del país, y tienen un valor de siete mil pesos.