Skip to main content

95% de los chilenos se alimenta mal, lo que los hace propensos a sufrir severas enfermedades

22 Junio 2017

Tema se analizó en la jornada inaugural de los foro-conversatorios sobre salud y bienestar que organiza Facultad de Medicina.

El 95 por ciento de los chilenos exhibe hábitos deficientes de alimentación, lo que sumado a una escasa práctica de ejercicios físicos contribuye a elevar cada vez más sus índices de sobrepeso y los hace propensos a padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión, entre otros males de alto riesgo.

A nivel nacional, los que peor se nutren son los niños pequeños y los jóvenes de entre 20 y 29 años, que a diario consumen elevadas cantidades de comidas procesadas -ricas en azúcares y grasas saturadas- y cada vez menos frutas y verduras, en especial los que pertenecen a sectores medios y bajos de la población, transformado a Chile en el primer país de Sudamérica y el tercero a nivel continental en prevalencia de obesidad.

Esta realidad fue analizada durante la jornada inaugural de los Foro-Conversatorios 2017 sobre Salud, Bienestar y Terapias Complementarias que organizó la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, con el respaldo del Programa Bienestar en Acción.

El encuentro tuvo como invitada principal a la nutricionista Ximena Palma, docente de la Facultad de Farmacia de la UV y especialista en temas de alimentación, quien expuso el perfil nutricional de la población de nuestro país y del tipo de comidas que ésta ingiere habitualmente, según las características de sus respectivos segmentos etarios.

Al respecto, la profesional precisó que el 58% de los chilenos de estratos socioeconómicos bajos consumen alimentos que sobrepasan el 100% del índice calórico recomendado para un día normal, mientras que solo el 25% de quienes pertenecen a los estratos altos superan ese indicador.

Pero el peor escenario se da a nivel infantil. El 50,3% de los niños de prekinder presenta alta tasa de sobrepeso u obesidad, lo que se replica en casi idéntico porcentaje entre los de primero básico y primero medio.

“Lo más preocupante sobre este punto es que -de no cambiar la situación- nuestras futuras generaciones van a ser mucho más gordas que las actuales. Y cuando hablamos de obesidad hablamos del puntapié inicial para otras enfermedades. El chileno promedio registra un desbalance entre lo que consume y lo que gasta en energía. Eso hace que acumule grasas y azúcares en exceso, que es el origen de alteraciones metabólicas, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia, hipertensión y riesgo cardiovascular”, acotó Ximena Palma.

Sostenibilidad y pertinencia

La presentación de la nutricionista fue complementada con un panel de análisis en el que intervinieron el médico especialista en diabetes Herman Van der Stam, profesor de la cátedra de Medicina Familiar de la Escuela de Medicina UV; el químico farmacéutico y naturópata Leopoldo Moreno; Enzo Arias, docente de la Escuela de Educación Parvularia UV, filósofo y especialista en psicoterapia de la Gestalt, y Miguel Elías, máster europeo en Aromaterapia y Terapias Complementarias.

Todos ellos coincidieron al señalar que la realidad que Chile presenta hoy en materia de alimentación requiere de un análisis profundo en términos de sostenibilidad y pertinencia nutricional, que debe tomar en cuenta factores como el crecimiento demográfico, las demandas que impone la vida urbana, la capacidad de compra de los hogares, las preferencias culturales de la población y la incorporación de políticas públicas destinadas a educar y a prevenir.

Ello con el propósito final de proponer estrategias innovadoras que aseguren a todas las personas, en particular a quienes viven en situación de vulnerabilidad, el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.