Skip to main content

“Queremos resituar el valor de la clase trabajadora en el modelo económico neoliberal”

16 Noviembre 2017

Señala Claudio Pérez, organizador del seminario “A cien años de la Revolución Rusa, la experiencia comunista en Chile”.

Con el fin de resituar la experiencia comunista en América Latina y en nuestro país, se desarrolló en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso el seminario “A cien años de la Revolución Rusa, la experiencia comunista en Chile”. El evento, convocado por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales, reunió a numerosos estudiantes y académicos en torno a temas vinculados al comunismo y el socialismo en nuestro país, desde la Revolución Rusa hasta la actualidad.

Según explica el profesor Claudio Pérez, organizador del seminario, el objetivo de conmemorar este evento histórico es “resituar la experiencia comunista en Chile, la experiencia colectiva de cientos de trabajadores por mejores condiciones de vida. Y a partir de la Revolución Bolchevique, tratar de identificar la emergencia de proyectos que busquen las mejoras específicas de algunas condiciones de vida, y que en esa perspectiva hayan propuesto, por ejemplo, la superación del régimen capitalista, la experiencia en torno a un estado socialista”.

Añade que uno de los propósitos del encuentro académico es revisar “la Revolución Rusa y todo lo que sucedió al interior del régimen soviético, y cómo esa experiencia soviética o bolchevique tempranamente repercutió en nuestro continente, particularmente en Chile, y a partir de eso cómo organizaciones políticas, movimientos, trabajadores, organizaciones campesinas, del ámbito de la cultura, intelectuales, artistas, recepcionan, toman esta experiencia, la hacen propia y desarrollan un proyecto particular, en este caso concentrado en la década de los sesenta en torno a la vía chilena al socialismo. El seminario busca identificar cómo los comunistas chilenos llevan adelante sus políticas acá en Chile. Es un seminario que abarca distintos actores, no está focalizado en la historia partidaria, sino que es mucho más amplio que eso; por eso se habla de la experiencia comunista más que de una historia del Partido Comunista de Chile”.

Repercusiones locales y presentes

Por su parte, Pablo Aravena, director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, destaca la importancia de revisar el tema: “Quizás la Revolución Rusa, junto con la Revolución Francesa, sean los dos eventos en los que se funda la conciencia histórica contemporánea, y en ese sentido vale revisarla. Ahora, revisarla también de la manera en la cual se ha planteado este seminario, que es tratando de estudiar las repercusiones que tuvo la Revolución Rusa en América Latina. La Revolución Rusa marca un hito no sólo por motivos más o menos conocidos a nivel de sentido común, sino porque siendo un caso atípico de revolución, dentro de la ortodoxia revolucionaria, también animó a ciertos países o sociedades del mundo a cambiar un orden que se había mantenido ya por cien años. En ese sentido entonces habría que valorar este evento”.

Añade, pensando en las proyecciones a la actualidad: “La Revolución Rusa —más allá de sus desaciertos, más allá incluso de su fracaso— consistió en la organización colectiva de un proyecto social alternativo. Y en ese sentido, las líneas originales que animaron el proyecto revolucionario ruso quizá no germinaron tal cual se habían trazado, pero sí —por tratarse de un proyecto antagónico al liberal capitalismo— es un pilar fundamental para entender el origen del Estado de bienestar. El Estado de bienestar europeo, y también sus versiones latinoamericanas, habitualmente se explica a partir de la crisis del ’29, pero es muy probable que los modelos alternativos al capitalismo, incluso los que no antagonizaban con él como el Estado de bienestar, es imposible que hubiesen durado sin que hubiese estado ahí el proyecto ruso. La prueba es que ya cuando ese proyecto se desvanece, se recompone el capitalismo retomando una doctrina liberal muy similar a la que existía previa a la Revolución Rusa. Por lo tanto, yo creo que hoy la interpelación es si es que no necesitamos un proyecto que al menos haga retomar esa senda”.

En este mismo sentido actual y pensando en la participación ciudadana, Claudio Pérez señala: “Hoy día lo que habría que resituar, porque creo que sí tiene una vinculación importante, es la alta conflictividad laboral y social que hay en nuestro país. Porque hay una especie de vinculación política, ideológica, identitaria con los valores de la centralidad de la clase trabajadora en cualquier proceso de transformación, la centralidad de la clase trabajadora en los procesos de cambio estructural, y hoy día sobre todo como generadora de riqueza. En los trabajos estratégicos, las zonas estratégicas de la economía, en todo orden de cosas, la clase trabajadora es la que genera riqueza en este país. En este sentido, nosotros con este seminario queremos aportar a resituar el valor de la clase trabajadora en este modelo económico y en los cambios que deberían venir”.

En el marco de este seminario, fue presentado el libro “La Revolución Rusa y el futuro del progreso”, del historiador catalán Josep Fontana, coeditado por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ediciones Escaparate.