Skip to main content

La enfermería en Chile: especialistas coinciden en que aún se encuentra en fase de evolución

18 Diciembre 2017

Destacadas profesionales abordaron el tema en la segunda jornada de historia de la disciplina que se celebró en la UV.

“Desde los cimientos de la salud pública: un testimonio regional” fue el lema de la Segunda Jornada de Historia de la Enfermería, encuentro de carácter nacional que se realizó en la Universidad de Valparaíso y que convocó a destacados especialistas, docentes y estudiantes de la disciplina provenientes de diferentes ciudades del país.

Su programa de actividades -que consideró conferencias, presentación de trabajos orales y escritos, exposiciones temáticas y reuniones de camaradería- giro en torno a dos hitos: la conmemoración de los noventa años de la enfermería profesional en Chile y los veinte años de la incorporación de la actividad al código sanitario.

La jornada fue inaugurada por el decano de la Facultad de Medicina de la UV, Antonio Orellana, quien destacó la relevancia de la función que han sabido cumplir, desde su origen, las enfermeras y los enfermeros, y el aporte que los mismos ha realizado a lo largo de los años para combatir las enfermedades y promover el bienestar biopsicosocial de las personas.

Tras el decano hicieron uso de la palabra la directora de la Escuela de Enfermería de la UV, Liliana Pastene; la coordinadora de la Red Chilena de Historia de la Enfermería, Patricia Grau, y la coordinadora general del encuentro, Lorena Battancourt. Todas ellas valoraron la necesidad de reconocer el legado de su quehacer profesional como una manera de visualizar de manera correcta los desafíos que han de enfrentar en el corto y largo plazo.

Resistencia al olvido

Entre los invitados especiales a la jornada destacó la historiadora María Angélica Illanes, quien dictó la conferencia “Cuidar, visitar, conversar: aproximación al pueblo a 90 años de la enfermera sanitaria”.

Durante su intervención, la académica e investigadora de la Universidad Austral de Chile repasó los principales hitos de la disciplina, desde la creación en 1902 del primer curso para enfermeras en el Hospital San Francisco de Borja, a cargo del doctor Eduardo Moore, hasta las modificaciones actuales que hoy las autoridades de Gobierno pretenden introducir al código sanitario, pasando por la fundación de la Escuela de Enfermeras Sanitarias en 1927 bajo la organización de la doctora Cora Mayers.

Según precisó María Angélica Illanes, es un deber de todos los que profesan esta disciplina conocer la historia de la misma, como ejercicio de” resistencia al olvido”, de buscar lo guardado para volver a conocer experiencias valiosas que contribuyeron a moldear nuestra sociedad.

“La gran tarea a la que aportó la enfermería fue la construcción de nuestra nación, de una comunidad, de una unidad social en torno al cuidado del espíritu y los cuerpos de las personas. Por eso yo afirmo que en materia de salud pública no estamos conmemorando la figura de una disciplina que ha alcanzado su plenitud o madurez, sino apenas un punto de evolución mayor en su desarrollo”, sentenció la historiadora.

El parecer de María Angélica Illanes fue refrendado y complementado por las académicas que participaron en el panel temático sobre los aportes de la enfermería sanitaria a la salud de la población.

Ellas fueron Rocío Núñez, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago; Julia Huaquián, de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, y Sonia Peroni, ex docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, quienes expusieron sus puntos de vista sobre el particular en una serie de intervenciones que fueron moderadas por la integrante del equipo coordinador de la Red Chilena de Historia de la Enfermería, Cecilia Moya.

Trabajos

La Segunda Jornada de Historia de la Enfermería que organizó la Escuela de Enfermería de la UV consideró también la exposición de trabajos orales y escritos (pósteres) y la presentación del segundo número de la revista “Benessere”, publicación editada por dicho plantel que da cuenta de casos clínicos, estudios y reflexiones, la cual es dirigida por la profesora Angélica Mosqueda.