Skip to main content

“El latinoamericanismo es factible de inculcar”

11 Octubre 2018

Afirma Pedro Valdés, exalumno de la UV, autor de libro sobre los chilenos que integraron el Ejército de Liberación Nacional creado por el Che Guevara.

Los chilenos y chilenas que integraron el Ejército de Liberación Nacional, creado por el Che Guevara, son el tema del libro “El compromiso internacionalista. El Ejército de Liberación Nacional. Los elenos chilenos, 1966-1971. Formación e identidad”, de Pedro Valdés, profesor de Historia y Ciencias Sociales titulado en la Universidad de Valparaíso. El texto, editado por LOM, fue presentado en la sala Musicámara del Centro de Extensión de la UV.

La publicación corresponde a la tesis de magíster de Pedro Valdés en la USACH, y constituye una continuidad investigativa de su tesis de pregrado, que ahondó sobre el proceso de formación del MIR. “En mi tesis de pregrado apareció el nombre de los elenos. El profesor que me guió la tesis fue Patricio Quiroga, que ya está jubilado, y con él conversamos de esta organización, y dejé el tema para un segundo momento de investigación”.

Los elenos son los integrantes del Ejército de Liberación Nacional, creado por Ernesto Che Guevara en Bolivia, “y este grupo de chilenos que se adhirió a ese proyecto es el que se empieza a desarrollar entre el ’66 y el ’71 —explica Pedro Valdés—. Son militantes hombres y mujeres que se vincularon con este proyecto, en primera instancia de forma más bien marginal, de forma colaborativa, hasta ya involucrarse en un siguiente foco el año 70 en Teoponte. Y después este grupo se va a vincular con los aparatos de seguridad y de inteligencia de Allende, en el GAP y en la Unidad Popular”.

Añade que aunque no es un tema muy abordado, “había algunas investigaciones sobre la temática, pero abordadas más bien desde la experiencia del hecho, de la acción, pero no desde el trasfondo histórico, que es lo que me interesa develar y profundizar”. Esto por cuanto el interés de los chilenos por integrar el Ejército de Liberación Nacional “respondía a un contexto, a un motor; no es una situación azarosa que de la noche a la mañana este grupo de chilenos y chilenas decide dejar sus vidas, decide dejar sus familias e irse a la montaña, iniciar una vida clandestina. No es de la noche a la mañana. A mí me interesaba profundizar en esta lógica”.

“Todavía estamos aquí”

Consultado respecto de la actualidad de los elenos, de lo que pasó con sus ideales, Pedro Valdés dice: “Es complejo. Primero están las dictaduras, que cercenaron todos los ideales de transformación social. También a nivel internacional, a nivel global, a nivel estructural, hay ciertas modificaciones y ciertos traspiés que la izquierda va sufriendo, que de una u otra forma hicieron que estas organizaciones perdieran el apoyo y la visibilidad que necesitaban. Muchos de ellos, por las características mismas de la historia, están muertos, murieron en Bolivia, algunos murieron con la represión después; pero varios de ellos están vivos, y desde otros espacios, otra lógica generacional, mantienen, yo diría, un fiel compromiso con un mundo distinto, con valores de transformación social”.

En ese sentido, destaca: “Pude entrevistar a varios de ellos, a varias, contactarme con gente que está en otros países, y lo que intuitivamente observo es que todavía hay —en la mayoría, no en todos— un ideal de transformación, de rescatar la memoria, que es un poco lo que sucede con estos libros, que indirectamente se transforman en un homenaje, de lo que yo no me había percatado”.

A su juicio, quienes fueron elenos se mantienen lejos de la política contingente y de los cargos por varias razones: “Creo que hay que tomar en cuenta el fuerte castigo que ellos recibieron producto de la represión dictatorial: son gente que ha perdido hermanos, parejas, padres… Entonces después de diecisiete años, en los ’90, lo que intentaron fue, de alguna u otra forma, volver a creer, y ya están desgastados, creo yo, aunque con la intención y la fuerza de hacer un aporte. Desde sus espacios siguen rescatando el tema de la memoria; siguen colaborando, por ejemplo, con la investigación que yo hice, varios de ellos accedieron de forma muy gentil. Yo creo que desde ese nicho ellos todavía dicen ‘estamos aquí, somos parte’”.

Otra causa del bajo perfil de los exelenos sería “un desencanto con la política actual, desencanto con los que prometieron ciertas cosas, con los que les solicitaron energía, les solicitaron apoyo y ven ellos que les dan la espalda. Creo que por eso no se ven mucho, pero están. Están”.

En opinión de Valdés, es posible el sueño de una unión latinoamericana: “Quizá no con la misma imagen que uno tiene de los años ’60, pero sí, es posible accionar, lograr ciertos grados de hermandad. Por ejemplo, ante la demanda de Bolivia, uno puede tener una visión crítica de esta lógica de ‘ganamos’… Yo hago clases en aula todavía, en colegio, y a mis alumnos y alumnas intento transmitirles, que debatan, que comenten estas temáticas que parecieran ser tan lógicas y tan unidireccionales; o sea, ganamos una demanda, ¿le ganamos a quién? Entonces, insisto: no con la misma imagen ni el calco de los años ’60, pero sí el latinoamericanismo, el internacionalismo, el compromiso es factible de inculcar”.

El libro, disponible en librerías, fue presentado por Claudio Pérez, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UV, y Aníbal Pérez, investigador asociado de la UAI.