Skip to main content

Foro de Consejo Asesor Ampliado de Escuela de Derecho analizó los sistemas de gobierno universitario

30 Octubre 2018

En la oportunidad expusieron los académicos Andrés Bernasconi y Jaime Bassa, y la secretaria general de la FEUV, Valeria Verdejo.

Con el objetivo de abordar desde diversas perspectivas los sistemas de gobierno universitario posibles y contrastarlos con la relación existente entre la autonomía universitaria, la democracia universitaria y la calidad de las universidades, entre otros aspectos, se llevó a cabo el foro “Diálogos en torno a los sistemas de gobierno universitario”.

La actividad fue organizada por el Consejo Asesor Ampliado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y participaron como expositores Andrés Bernasconi, profesor de la Facultad de Educación de la PUC; Jaime Bassa, académico de Derecho Constitucional en la Escuela de Derecho UV; y Valeria Verdejo, secretaria general de la Federación de Estudiantes de la UV.

Claudio Oliva, director de la Escuela de Derecho de la UV, dio la bienvenida a la actividad, explicando que “la iniciativa surgió del Consejo Asesor Ampliado de la Escuela de Derecho, que está integrado, en el sentido estricto, por los diez presidentes de los departamentos en que se divide la Escuela, que son elegidos cada año por sus pares, más la secretaria académica y el director de la Escuela, y a partir del año 2016 tomamos el acuerdo que, por primera vez, incorporáramos en esta modalidad a estudiantes y funcionarios, sumándose entonces cuatro estudiantes, que son elegidos por sus pares, y dos funcionarios. Yo creo que ha sido una muy buena experiencia, porque ha servido para que haya un lugar donde profesores, estudiantes y funcionarios puedan encontrarse, discutir y entenderse, porque a mi juicio si se pudiera mostrar algún resultado es que ha permitido que unos y otros se entiendan mejor, viendo de verdad sus puntos de vista y en ese contexto surgió la idea de hacer este foro”.

Expositores

Andrés Bernasconi basó su exposición en su trabajo "Autonomía universitaria en el siglo XXI: Nuevas formas de legitimidad ante las transformaciones del Estado y la sociedad", refiriéndose a la participación estudiantil en el gobierno universitario en otras regiones del mundo, como Europa, Estados Unidos, Canadá y América Latina. Explicó además cuáles son las teorías sobre participación estudiantil, y la relación entre estructura de gobierno universitario con los resultados de las instituciones en términos de desarrollo, calidad y prestigio, entre otros aspectos.

“Las universidades son organizaciones que trabajan con el conocimiento como materia propia de su quehacer, y requieren libertad para trabajar en investigación y enseñanza. La libertad académica viene exigida por el objeto del trabajo de esta organización, y cuando esa libertad no existe o se limita, la gente empieza a atender a intereses que no son propios del desarrollo del conocimiento”, indicó Andrés Bernasconi.

“Para que se cumpla su misión propia y única, que es crear y cultivar conocimiento, las universidades tienen que ser líderes, y la autonomía ha surgido entonces como una forma de profesión jurídica de la libertad académica. La autonomía no es un fin en sí mismo, sino que un medio para la obtención de la libertad académica. Si la autonomía se relaciona crucialmente con la libertad académica, entonces el gobierno de las instituciones es aquello que con menor o mayor eficacia protege la libertad académica. Uno puede juzgar los gobiernos de las universidades sobre la base de su capacidad de cumplir este objetivo central esencial, que es la libertad académica”, cerró el profesor.

Jaime Bassa basó su exposición en un comentario y análisis del trabajo de Andrés Bernasconi, exponiendo además sobre las ventajas y desventajas que tienen los distintos sistemas de gobierno universitario, revisando cuáles son los criterios de legitimidad que puede tener un sistema u otro.

“Yo creo que es importante situar la discusión en lo que está ocurriendo en Chile, y tratar de mirar, por ejemplo, cuáles son las universidades chilenas que gozan de mayor prestigio social y académico, y yo me atrevería a decir que esas universidades podrían ser ordenadas en dos grupos: aquellas que tienen un reconocido prestigio académico, y aquellas que tienen un importante nivel de reconocimiento y que han empezado a figurar, pero ese reconocimiento no está asociado a la práctica académica que sustenta a la universidad, sino que la mayor o menor coherencia que tiene con el modelo hegemónico y social imperante. Si eso es cierto, me parece que el juicio que uno tiene que realizar respecto de la forma de gobierno universitario, está directamente relacionado con la forma en que las prácticas académicas que cada una de esas dos formas de gobierno permiten o se acercan a aquel núcleo más valorado de la universidad, que es ejercer la actividad académica”, indicó.

Finalmente, Valeria Verdejo hizo énfasis en la gobernanza universitaria, indicando que “históricamente creo que el movimiento estudiantil ha tratado de reducirlo un poco a un tema de porcentajes y de números, pero hay que entender que la comunidad universitaria es mucho más que eso, y las decisiones de gobernanza no pasan solamente por el órgano superior. Hay otras instancias democráticas que podrían establecerse en la universidad, hay facultades en las cuales ya se están implementado, en las cuales se podría ir avanzando en torno a comunidad universitaria y la gobernanza, ya no pensando en esta pugna de porcentaje y número, sino que en una relación más bien de igual a igual entre estudiantes, profesores y funcionarios, pensando desde lo más chico, que podrían ser las mallas académicas o cómo de envuelve la carrera, y la institución ya más a largo plazo, que es algo en que se puede avanzar desde cada uno de los espacios educativos, en lo micro, en las carreras, en las facultades; y después decantando ya a nivel universidad”.

Los organizadores del foro “Diálogos en torno a los sistemas de gobierno universitario” fueron el profesor Agustín Squella, académico y presidente del Departamento de Filosofía del Derecho de la Escuela de Derecho UV, y Agustín Díaz, representante de los estudiantes en el Consejo Asesor Ampliado de la Escuela de Derecho.