Skip to main content

Conferencia sobre raza y racismo inauguró año académico de la Facultad de Humanidades

24 Abril 2019

Doctora María Emilia Tijoux se presentó en un auditorio repleto de académicos, estudiantes y público externo.

“La ‘raza’ como ficción y el racismo como realidad: la urgencia de pensarnos para hacer investigación social” fue el título de la conferencia con que la doctora María Emilia Tijoux inauguró este martes el año académico 2019 de la Facultad de Humanidades.

El acto inaugural tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Humanidades, contando con una muy alta asistencia de público. Lo presidieron el decano de la referida unidad académica, Leopoldo Benavides, y el secretario de Facultad, Lenin Pizarro, acompañados de directores de institutos y carreras, profesores, estudiantes y público externo.

Tras un saludo del secretario de Facultad, hubo una interpretación musical a cargo del pianista Javier Pozo, académico de la carrera de Pedagogía en Música. Posteriormente, Adolfo Vera, director subrogante del Instituto de Filosofía, presentó a la doctora María Emilia Tijoux, haciendo una breve reseña de su extenso currículum y destacándola como una pensadora de la resistencia social.

Luego, y tras definirse como una activista más que una intelectual, la doctora Tijoux abordó el tema de su conferencia, partiendo por advertir que no hay que asociar el racismo a las migraciones, por cuanto se trata de conceptos diferentes.

El sufrimiento de la gente

Consultada respecto de las razones que tuvo para exponer el tema del racismo, María Emilia Tijoux señaló: “Me motiva el sufrimiento de la gente; me motiva el maltrato, el castigo contra personas que han venido a Chile a trabajar. Pero el racismo no es algo nuevo; o sea, no es nuevo ni en Chile ni en el mundo, pero en Chile el racismo ha estado presente contra nuestros pueblos hace muchísimo tiempo, y se ha combinado también con el maltrato hacia la gente más pobre”.

De esta forma, prosiguió, hay en nuestro país “clasismo y racismo vinculado, lo que tiene unos efectos muy duros en la vida de la gente. Es decir, la gente clasificada por su color de pelo, por la forma de sus rasgos, por la forma de su cuerpo, por la manera de caminar, de hablar: eso no puede ser. Pero eso es viejo, porque si uno piensa por ejemplo cuando se habla de ‘las chinas’, hay que pensar que chinos llegaron a Chile, murieron de la peor manera en las minas del norte; cuando se habla de la china despectivamente para hablar de la campesina, contra la cual hay derecho de pernada… Es decir, hay una serie de elementos que se juntan, que son estructurales diría yo, y que luego se enganchan en la vida cotidiana contra una mujer colombiana que viene a vivir a Chile, madre sola; una dominicana, peruana, boliviana, y este último tiempo las mujeres haitianas que han sido tan maltratadas, que han sufrido casos de violación, de persecución, por el color de la piel”.

El modo de ser chileno

Estos elementos, explicó la académica, “plantean muchas preguntas, no para ellos ni para ellas, sino que para nosotros. Y eso es lo que estamos intentando desentrañar hace mucho tiempo, con equipos de investigación, con estudiantes, con tesis de pre y de postgrado, intentando abordar este modo de ser chileno, este modo de ser nuestro. Creo que allí está el eje de todo”.

Respecto de la importancia a sacar el tema de las aulas y llevarlo a la gente, María Emilia Tijoux apuntó: “Creo que en eso hay que ser prudente, cuidadoso, no violento, y buscar en nuestras canciones, en nuestras máximas, en nuestras premisas de vida”. Por ejemplo, señaló, “pensar que cuando un niño nace va a ser un niño feliz si es un niño rubio de ojos claros y lamentar que no se parezca a la tía o a no sé quién que tiene ese color, es muy violento. Es violento porque tú tienes un hijo o una hija y tú amas a ese niño que llegó, pero a veces incluso nosotros hemos visto que las propias madres dicen ‘pucha, qué lástima, no sacó los ojos del abuelo’ o no sé qué, como si ese fuera un signo de superioridad en el mundo”.

Cultura del continente

El punto es que “estamos muy atravesados por el modo de pensar europeo o aquello a lo cual nosotros nos queremos acercar históricamente para ser mejores. Cuando en realidad las historias de nuestros pueblos son maravillosas, y sobre todo la cultura y la historia de nuestro continente. O sea, tenemos acá personas de Colombia con tremenda cultura; la gente a veces ignora que en Haití hubo emancipación y liberación de la esclavitud, una de las primeras, que la gente luchó por alcanzar; o bien la cultura peruana, boliviana, dominicana, venezolana”.

En ese aspecto, indicó, “nos falta mucho todavía por ingresar a un conocimiento que a lo mejor nos llene de lo hermoso que tiene este continente, que no es solamente el viaje que se hace. Porque al mismo tiempo son los países donde la gente va de vacaciones a los resorts, y más allá del resort hay cultura, hay que salir un poquito de esos lugares de piscinas al lado de la playa —a mí siempre me parece muy curioso que la gente vaya a la piscina al lado de una playa genial—, para saber que hay conocimiento, saberes, pinturas, cultura, literatura, que se desconoce o se conoce poco o ya prácticamente no se enseña”.

Respecto de si este problema tiene solución, María Emilia Tijoux fue clara: “Obvio. Yo tengo mucha esperanza, creo que hay mucha gente que no está de acuerdo con este modo de ser, en distintas partes en Chile. Así como pueden ser ustedes y yo, hay gente en los colegios, en las instituciones, en las poblaciones, en el mundo campesino, en el mundo obrero, que es muy solidaria. Lo que pasa es que somos un país tan dividido, por lo tanto ponernos de acuerdo en hacer algo en conjunto, reclamar en conjunto… Bueno, hoy día el miedo todavía nos atraviesa, el miedo no se ha ido. O sea, el descabezamiento de los movimientos sociales, de las luchas colectivas, nos muestra que el temor, el miedo todavía nos agarra, desde adentro y por afuera”.

Reseña

María Emilia Tijoux es doctora en Sociología por la Universidad París VIII, socióloga por la Universidad de Chile. Investigadora y docente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Actualmente investiga sobre sociología del cuerpo, sociología del habitus y problemas de la dominación social: cuerpo y estructura social; cuerpo e interacción; cuerpo y sensibilidad; cuerpos, saberes, poderes; cuerpo y escritura, cuerpo y encierro. Ha investigado sobre los procesos de exclusión de niños y jóvenes, sobre procesos de aculturación de peruanos inmigrantes y sobre problemas de desigualdad y sufrimiento social en Chile y en Francia. Directora de la Revista Actuel Marx Intervenciones.