Skip to main content

Estudiante de Biomédica desarrolla nomenclatura para dispositivos médicos que entran a Chile

03 Junio 2019

Tesis de Gabriela Álvarez fue elegida como una de las cinco mejores propuestas de innovación en feria científica del ISP.

En la actualidad el 95% de los dispositivos médicos usados en Chile son importados, pero el mercado nacional tiene vacíos en su regulación, en sus procesos normativos y en el flujo de control, lo que entorpece su fiscalización. Los procesos para la correcta identificación de los equipos que ingresan al país son escasos y ambiguos, desconociendo en muchas ocasiones su origen y destino.

Consciente de tal problemática, Gabriela Álvarez, estudiante de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso, se encuentra desarrollando su tesis de grado titulada “Propuesta de reglas editoriales para una terminología de dispositivos médicos en Chile”, con el objetivo de producir mejoras en la identificación de estos equipos, aumentando el flujo de información entre fabricantes y usuarios, y en toda la cadena de valor del proceso.

El trabajo fue elegido como una de las cinco mejores propuestas de innovación en la Feria Científica del Instituto de Salud Pública, ISP, distinción que para la estudiante “es un reconocimiento importante, porque significa que este tema es prioritario para el país”.

Sobre el objetivo de su trabajo, Gabriela explica que “cuando los dispositivos médicos ingresan a Chile se genera una confusión en relación a si efectivamente es el que se está solicitando. Para facilitar ese proceso necesitamos un código que lo identifique y eso requiere una terminología y una nomenclatura que en la actualidad no existen en nuestro país”.

“El objetivo de la tesis es identificar de mejor manera los dispositivos médicos. Hoy existe una deficiencia en su ingreso, ya que solo cuatro clases de equipos pueden entrar reglamentados por la aduana, pero piezas más grandes, como un resonador magnético, no están 100% reglamentadas. Una terminología y una nomenclatura lo podría unificar a un solo término, identificarlo y no tener errores, evitando problemas para el hospital y a nivel financiero”, explica.

César Galindo, académico de Ingeniería Civil Biomédica y profesor guía de la tesis, señala que “en Chile falta un elemento que unifique el criterio de cómo deben ser identificados los dispositivos, lo que genera problemas al ingresar un nuevo equipo con el riesgo que tenga otro nombre o que el mismo equipo esté catalogado con diferentes nombres”.

Según el académico, la estudiante ya cuenta con un modelo preliminar, determinando identificadores universales para caracterizar los dispositivos que hay en Chile. Ahora comienza una segunda etapa, asesorada por el Ministerio de Salud, para desarrollar un modelo que entregue un código particular a cada equipo.

“Ahora hay que fortificar ese modelo, lo que requiere pruebas de seis meses para entregar códigos a casi cincuenta familias de equipos y catalogar los equipos que están en funcionamiento, así como también a los nuevos que entran al país. Esa codificación tiene que hacerla quien ingresa el equipo al país, por eso es tan relevante generar una guía que permita que quien vaya a codificar un equipo sepa cómo hacerlo”, explica el profesor Galindo.

Precisamente, ahí está la relevancia del trabajo: “Esta guía editorial será un inicio, pero podría contribuir a generar una norma de uso nacional. La guía editorial debería ser la base y si logramos realizar un trabajo de forma conjunta con el Minsal, el impacto puede ser grande y ser considerado un hito en biomédica, porque nos permitirá por fin tener un nomenclador para dispositivos médicos y luego ponerlo a disposición para ser consumido”, agrega Galindo.