Skip to main content

“Es necesario continuar esta movilización, y junto con ello instaurar un debate nacional”

04 Junio 2019

Historiador Sergio Grez afirma que sacar la Historia del currículum obligatorio “es cercenar un espacio de construcción de pensamiento crítico”.

Un llamado a movilizarse, a la vez que a instalar un debate nacional sobre el currículum escolar y sobre la conformación y la orientación que debería tener el Consejo Nacional de Educación, formuló a las comunidades educacionales el historiador Sergio Grez en la Universidad de Valparaíso. El académico presentó en el Instituto de Historia y Ciencias Sociales su libro “Historiografía, memoria, ciudadanía y política. Reflexiones desde el oficio de historiador”.

Académico de la Universidad de Chile, doctor en Historia, Sergio Grez es uno de quienes encabeza el actual movimiento contra la eliminación de la asignatura de Historia del currículum obligatorio de tercero y cuarto año medio. Para él, el objetivo de esta medida es claro: “Esta reforma curricular presentada por el Consejo Nacional de Educación y del Ministerio de Educación significa terminar de cercenar la posibilidad de la construcción de un espacio de reflexión crítica entre los estudiantes de enseñanza media”, afirma.

Y explica la utilización de la palabra “terminar”, indicando: “Porque ha habido muchas tentativas, recortes, reformas curriculares, incluso un intento el año 2010 de reducir a la mitad las horas de enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales en este nivel de la educación, tentativa que fracasó gracias a la movilización de historiadores, historiadoras, profesores y profesoras de Historia y comunidades educacionales en general. Y esta, so pretexto de reequilibrar la carga y de darle libre elección —como si esto fuese un mercado de posibilidades a los alumnos—, pretende dejar como un ramo optativo la Historia en tercero y cuarto medio, en competencia con Arte y Educación Física. De manera tal que aunque se argumente que los alumnos tendrán la posibilidad de escogerla, eso va a ser sólo para una minoría de estudiantes, porque evidentemente va a haber jóvenes que van a preferir cualquiera de las otras dos alternativas”.

Destaca Sergio Grez que “esto no se puede leer sólo técnicamente: hay que leerlo políticamente. Es una tentativa consciente de cercenar este espacio posible o potencial de construcción de pensamiento crítico reflexivo. Y digo posible o potencial porque evidentemente la Historia que se enseña hoy día en muchos colegios no es esa historia crítica, reflexiva y emancipatoria a la que aspiramos nosotros —pero por lo menos existe esa posibilidad—, quedando abierta según las intenciones y las capacidades de cada profesor o profesora. Si esto se concreta, prácticamente se elimina”.

Revertir la medida

Lo anterior, afirma el doctor Grez, “explica nuestra reacción y la reacción del profesorado y de las comunidades educacionales, incluyendo a los estudiantes, en el sentido de que hay que revertir esta medida. Esto no está oleado y sacramentado, y mediante la movilización es posible lograrlo, tal como se logró el año 2010”.

“El contexto es distinto, evidentemente”, afirma Grez,“aquí hay una colusión de fuerzas que empujaron esta medida. Cabe señalar, por ejemplo, que de la actual composición del Consejo Nacional de Educación —ocho miembros—, la mitad de ellos fueron nombrados por Bachelet, sólo uno por Piñera y los tres restantes por distintas instituciones de la educación superior, ya sea técnica o universitaria, tanto privada como estatal”.

En este sentido, subraya el historiador, “es necesario continuar esta movilización, e instaurar más allá de las movilizaciones un debate nacional sobre el currículum, pero también sobre la forma de designación, la composición, el sentido y la orientación que debe tener el trabajo del Consejo Nacional de Educación. Porque no es posible que ocho personas, designadas a dedo por un jefe o jefa de Estado, que a su vez fue electo con tan sólo 25 ó 27 por ciento del cuerpo electoral, como fueron Bachelet II y Piñera II, estén decidiendo cuestiones tan cruciales que repercuten sobre millones de personas”.

El libro “Historiografía, memoria, ciudadanía y política. Reflexiones desde el oficio de historiador” fue presentado en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV por Ximena Urtubia, de la Universidad de Santiago, y Pablo Aravena, director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UV, cerrando el acto la intervención de Sergio Grez.

Licenciado en Historia (1980) y magíster en Historia (1982) por la Universidad de París VIII, Francia, Grez obtuvo el doctorado en Historia en la Escuala de Altos Estudiso en Ciencias Sociales de París, Francia (1990). Su área de interés principal es la historia de los movimientos populares en Chile, buscando integrar tanto lo social como lo político en una perspectiva que considera las dimensiones económica, ideológica y cultural. Algunos de sus libros son “Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924)”, “Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de ‘la Idea’ en Chile”, “De la ‘regeneración del pueblo’ a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1910)” y “La ‘cuestión social’ en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902)”.