Skip to main content

Delegación de universidad colombiana participó de seminario de derecho constitucional en Derecho UV

07 Junio 2019

La actividad fue organizada por el Departamento de Derecho Público y la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Escuela de Derecho UV.

La Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso recibió a una delegación de estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad ICESI de Cali, Colombia, quienes asistieron al seminario "El impacto de la justicia constitucional en la construcción del derecho constitucional", en el que expusieron Jaime Bassa, profesor de Derecho Constitucional de la Escuela de Derecho UV, y Mario Cajas, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad ICESI de Colombia, quien encabezó el grupo visitante. La actividad fue organizada por el Departamento de Derecho Público y la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Escuela de Derecho UV. La bienvenida la dio el decano de la Facultad de Derecho UV, Alberto Balbontín.

El panel de expositores inició con la presentación del académico de ICESI Mario Cajas, jefe del Departamento de Estudios Jurídicos de esa universidad, quien explicó que lo que buscan es que los estudiantes “tengan en esta experiencia internacional un espacio de formación significativa sobre el funcionamiento o el no funcionamiento de otros sistemas jurídicos constitucionales, con toda la carga política que supone enfrentar el derecho constitucional, y con mayor razón en nuestros países”.

“Colombia, a diferencia de la mayoría de los países de la región, inicia una actividad judicial constitucional más tempranamente. Desde 1910 se establece la acción pública de constitucionalidad, que es una acción ciudadana que permite a cualquier ciudadano demandar leyes y decretos ante la Corte Suprema de Justicia, terminando robustecida en 1991 por la creación de la constitución y con el establecimiento de la Corte Constitucional, que no solo conserva esa vieja función de juez constitucional de la acción pública, sino que además se convierte en juez constitucional de derechos humanos, con una jurisprudencia muy progresista que rápidamente vinculará los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos”, indicó.

Posteriormente, el académico se refirió a los diferentes cambios que ha sufrido la justicia constitucional colombiana durante las últimas décadas, destacando el activismo judicial de control de reformas constitucionales. “La constitución representa un cambio y una transformación, es una de las primeras constituciones que robustece el mecanismo de participación democrática, esta idea de que hay que devolver el poder al pueblo, porque estuvo en las elites políticas, es una constitución que, como pocas, plantea el derecho a la paz como un derecho constitucional, y muy fuerte también en derechos civiles y políticos como en los económicos, sociales y culturales y los colectivos”, explicó.

“¿Cuál es el aspecto, el correlato o probablemente el costo de ese activismo y de esa transformación? Probablemente esté en un sistema político anquilosado, en dificultades para que la democracia avance y no solo los jueces avancen. Probablemente genere una especie de pereza en la movilización social y política, probablemente es más fácil movilizarse a través de tutelas, de acciones públicas en general, y eso congela o duerme un poco la movilización social, pero no en todos los sectores, habría que por supuesto matizarlo”, cerró.

Posteriormente, el profesor Jaime Bassa hizo referencia a la realidad de la justicia constitucional chilena, explicando que el país “tiene el no orgulloso privilegio de ser prácticamente el único país del mundo que todavía tiene vigente la constitución trabajada en dictadura. Yo creo que ese dato es clave para entender cómo funciona el sistema constitucional chileno, y cuál ha sido la función que ha cumplido el Tribunal Constitucional en la protección de derechos fundamentales, en esta suerte de arbitraje medio político entre las instituciones del estado, y cómo ha servido de alguna manera como una especie de tapón para el desarrollo democrático y para la profundización de la democracia y el ejercicio de los derechos políticos en Chile”.

El académico se refirió a la historia constitucional del sistema chileno en los últimos cincuenta años, detallando que “cuando hablamos del Tribunal Constitucional en Chile no podemos hablar del plural abstracto como si fuera una sola institución, sino que hay que identificar los periodos de la historia del tribunal constitucional y los efectos que cada una de esas etapas ha tenido en el desarrollo político del país. El Tribunal Constitucional fue incorporado en el reordenamiento constitucional de la reforma constitucional en 1970, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, meses antes de que asumiera Salvador Allende. Tenía por finalidad arbitrar diferencias institucionales entre el Ejecutivo y el Congreso, su trabajo era destrabar los procesos políticos a los cuales se podrían ver enfrentados el Presidente y el Congreso Nacional, y dado el contexto histórico del país e impacto que tuvieron las reformas sociales durante el gobierno de la Democracia Cristiana, y dada la inminencia del triunfo de Salvador Allende en las elecciones de 1970, se veía venir ya la necesidad de establecer un mecanismo institucional que permitiera resolver los problemas entre ambas fuerzas políticas”.

“Hoy día tenemos un problema importante en materia de legitimidad del sistema de justicia institucional, precisamente por la forma en que el Tribunal Constitucional ha desarrollado y ejercido sus competencias, y ha quedado un poco al margen las funciones que la Corte Suprema tiene en materia de protección de derechos fundamentales. Hay muchos desafíos importantes que debe enfrentar el sistema de justicia constitucional, principalmente en la forma en que el Tribunal Constitucional ha ido interviniendo en el sistema político y mellando con eso también la legitimidad del sistema en su conjunto”, cerró.

Posterior al seminario realizado en el Aula Luis Vicuña Suárez de la Facultad de Derecho UV, la delegación de la Universidad ICESI de Cali realizó un recorrido guiado por el edificio patrimonial, encabezado por el profesor Críspulo Marmolejo, coordinador de Vínculos de la Escuela de Derecho UV.