Skip to main content

Académico de Comercial expuso en Nueva York sobre rol de la investigación en el desarrollo económico regional

05 Julio 2019

Jorge Gibert realizó una presentación en el marco de la 31ª reunión de la Society for the Advancement of Socio-Economics.

"On the coupling between scientific research and regional economy: A methodological and empirical proposal” es el título del trabajo desarrollado por el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Jorge Gibert, en colaboración con un grupo de investigadores entre los que destaca el doctor en Sistemas Complejos Juan Pablo Cárdenas, presentado en la 31ª reunión de la Society for the Advancement of Socio-Economics (SASE).

La reunión 2019 fue organizada por The New School for Social Research, en Nueva York. La SASE es una organización académica internacional de carácter interdisciplinario, que publica la prestigiosa revista de economía SER (Socio-Economic Review) y congrega a investigadores en economía, sociología, economía política, ciencia política, administración, psicología y derecho en variadas redes temáticas. Este año el tema de la reunión fue “Futuros insondables: algorítmicos e imaginarios”, centrado en que hoy se vive un momento de tecnologías predictivas en rápido crecimiento. Los potentes algoritmos predicen y guían nuestras acciones desde pronósticos económicos y modelos de compraventa de valores hasta las tareas más cotidianas de la vida, como elegir libros y películas. La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el Big Data son actividades de remodelación que inesperadamente transforman los mercados, el gobierno y la vida social. “Los efectos de lo anterior se harán sentir con fuerza en los mercados laborales y en el bienestar de las personas. Chile también debe estar preparado para cambios de esa magnitud en un futuro próximo”, indicó el académico.

Bajo ese marco, Gibert explicó que el trabajo consistió en dar un primer paso en esta dirección, elaborando una herramienta metodológica que permite describir de manera muy precisa la conexión existente entre la producción científica y la producción industrial de manera comparable entre los diversos territorios, para de esa manera formular acciones que logren potenciar el crecimiento económico futuro, que será de una economía del conocimiento y una sociedad de la información. El ejercicio de análisis usó datos de las 16 regiones de Chile, pero podría ser aplicado a cualquier país con datos desagregados.

La metodología permite visualizar tres escenarios para cada una de las industrias en las distintas regiones del país. Un primer escenario de equilibrio, en el que la magnitud de la actividad científica se condice con la magnitud del sector industrial; un segundo escenario en el cual la actividad científica es mayor que la actividad del sector productivo, que implica la existencia de capacidades humanas que podrían ser puestas al servicio de las empresas; y un tercer escenario, en el cual la industria genera una magnitud de producto mayor que la academia y, por tanto, establece desafíos de producción de nuevos conocimientos a la academia.

“En un segundo paso, esta investigación podría generar los algoritmos predictivos para saber en qué industrias sería más factible generar innovación o en cuáles sectores podría intervenir la política pública para producir el vínculo entre la industria y la academia de un modo más fructífero, para lo cual se requiere financiamiento del sector privado y público”, precisó el profesor Gibert.