Skip to main content

Mesa redonda analizó con enfoque multidisciplinario problema de contaminación en Puchuncaví

25 Julio 2019

El debate reunió la mirada social, toxicológica y química-ambiental de tres investigadoras UV.

Relevando la investigación científica que se desarrolla en la Universidad de Valparaíso se llevó a cabo la mesa redonda que analizó el problema de contaminación ambiental que afecta a la zona de Puchuncaví, ubicada en la zona norte de la Región de Valparaíso.

El debate abordó perspectivas distintas pero complementarias que han desarrollado las investigadoras María Fernanda Cavieres, doctora en Toxicología de la Facultad de Farmacia, organizadora del evento; Paola Bolados, doctora en Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales; y María Gabriela Lobos, doctora en Ciencias mención Química, con especialización en química ambiental, de la Facultad de Ciencias.

La doctora Cavieres, quien expuso “Aportes pioneros de investigación del doctor y académico UV Jaime Chiang en la década de los 80 y un análisis toxicológico de la situación actual”, señaló que uno de los objetivos de esta actividad era crear la oportunidad de conversar entre académicas que vienen de distintas disciplinas, pero con un interés común, que es la problemática social-ambiental de la bahía de Quintero y zonas aledañas.

“La idea era mostrar qué es lo que estamos haciendo desde nuestros respectivos campos, para poder seguir colaborando y poder contribuir como universidad pública a una solución de este conflicto que está en nuestra región”, sostuvo.

La doctora Cavieres agregó que “estamos hablando de una zona contaminada expuesta de manera crónica y, por lo tanto, creo que los estudios ya están, ahora lo que se debe hacer es el monitoreo o seguimiento clínico a las personas que viven allí, porque sabemos que están en riesgo de contraer ciertas enfermedades respiratorias y cardiovasculares, e incluso cáncer”.

Por su parte, la doctora María Gabriela Lobos, quien expuso “Determinación de elementos, traza y análisis de especiación de metaloides en la comuna de Puchuncaví en algunos estudios realizados en la UV”, indicó que, dado el alto nivel de exposición de la zona a elementos contaminantes por años, son escasas las posibilidades de remediar el territorio.

La doctora Lobos ha realizado trabajos de investigación en la zona y comentó: “Los resultados que hemos obtenido siempre han sido altos en concentraciones de metales pesados. Como en Chile no existe norma de suelo, comparamos las muestras con parámetros internacionales y siempre están más altas, unas 400 veces más altas, respecto a las zonas de referencia, que en este caso es el balneario de Maintencillo, ubicado a pocos kilómetros”.

Como medida a implementar, la especialista opinó que “no debería llegar ninguna empresa más a saturar el ambiente a esa zona y las que están deberían cumplir con la normativa. También es necesario implementar un sistema de fiscalización, en tiempo real, de todos los parámetros que debieran medirse. Junto a ello, pienso que debería haber un hospital de alto nivel en esta zona, principalmente en cáncer, de manera que las personas tuviese un diagnóstico temprano de cualquier enfermedad relacionada con los metales”.

La doctora en Antropología Paola Bolados, quien ofreció la charla “Genealogía de un desastre: la historia ambiental de una zona de sacrificio en la bahía de Quintero, Chile”, valoró positivamente la iniciativa.

“Por primera vez nos juntamos distintas disciplinas dentro de la misma Universidad, creo que es un desafío enorme, me parece que lo social y lo ambiental hoy en día tienen que avanzar juntos en este desafío, que además es un compromiso que tenemos como universidad pública con nuestra región, que es una de las más afectadas por este y por otros conflictos ambientales en la zona”.

Respecto a los planes de descontaminación para la zona adelantó que “los instrumentos que se han ido instalando de alguna manera no son suficientes y son ineficaces para la complejidad de la situación de degradación que tiene el territorio, por lo tanto se requieren de políticas distintas, donde hayan más actores, más científicos de distintas disciplinas aportando, porque no es solamente aire, suelo, recursos marinos, hay economías locales y cuestiones sociales, es una serie de elementos que nadie puede abarcar por sí solo y este es un gran desafío interdisciplinar”.

Finalmente, la doctora Bolados dijo que “siento que la solución la tienen las comunidades, que están apropiándose de su derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación”. Además, propone un sistema de monitoreo con base en los territorios, “donde haya participación ciudadana, donde organismos como la universidad pública puedan aportar conocimientos técnicos, sin presión de la empresas privadas y transnacionales, y también que haya un trabajo legislativo-jurídico importante en mejorar la normativa a estándares más internacionales”.