Skip to main content

Seminario sobre Protocolo de Estambul marcó conmemoración del Día Internacional de los DDHH

12 Diciembre 2019

La actividad se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Protocolo de Estambul es un instrumento de evaluación forense ante violaciones a los Derechos Humanos. La norma fue creada en 1996, en la convención que se realizó en esa ciudad turca y en Chile comenzó su implementación en el Servicio Médico Legal el año 2008. Desde diciembre del 2011 es el instrumento estándar con el cual se deben realizar las pericias de constatación de lesiones y de valoración del daño psicológico en personas que denuncian torturas, castigos, tratamientos crueles, inhumanos o degradantes cometidos por agentes del Estado conforme a la Resolución Exenta 13.527.

Coincidentemente con la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos y cuando se cumplen 71 años de la Declaración Universal de los mismos, proclamada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, cuya directora es la académica Ximena Faúndez, en conjunto con la Escuela de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, realizó el “Seminario de Introducción al Protocolo de Estambul: Instrumento de Evaluación Forense ante Violaciones a los Derechos Humanos”.

El evento, que contó con la asistencia de académicos, profesionales del área de la salud, estudiantes, psicólogos, abogados y público general, alcanzó una importante convocatoria.

Estándar internacional

Ximena Faúndez explicó que “el Protocolo de Estambul es un instrumento forense internacional que guía la documentación de violaciones a Derechos Humanos. Es una guía para médicos, psicólogos y abogados para la documentación de los efectos de la tortura, tratos crueles e inhumanos. Estos informes pueden ser presentados a tribunales nacionales e internacionales, para dar cuenta de los efectos de las violaciones a Derechos Humanos y tiene por propósito sancionar a quienes cometen estos delitos, así como buscar justicia y reparación en las víctimas”.

La académica, quien es doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, agregó que “como universidad pública tenemos el deber generar espacios de reflexión sobre el actual ciclo de protestas, así como conocer herramientas útiles para la evaluación forense de violaciones a los derechos humanos que permitan el acceso a los procesos de justicia y reparación. El objetivo del seminario es presentar datos específicos de violaciones a los Derechos Humanos en la Región de Valparaíso, junto a conceptos que ayuden a la comprensión de los contextos de terrorismo de Estado y una introducción al Protocolo de Estambul para la documentación de la experiencia de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en el contexto actual”.

Panelistas invitados

Participaron como panelistas invitados Carlos Carroza, profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos de la Región de Valparaíso; Juan Bustamante, psicólogo miembro del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) y Francisca Pesse, psicóloga forense, integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos y docente de la Fundación Henry Dunant para Latinoamérica.

El conferencista invitado Carlos Carroza dijo que “nos parece muy pertinente que exista una instancia como ésta de venir a conocer ese instrumento, que es altamente desconocido hoy día y que es tan relevante, porque finalmente gracias a ese instrumento se van a sustentar muchísimas de las acciones judiciales que se van a emprender en contra agentes del estado”.

Carroza afirmó que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, tanto en la Región de Valparaíso como en todas sus sedes regionales, ha redoblado su trabajo desde el 19 de octubre y detalló que “para que la gente se puede hacer una idea, desde el 2016 hasta agosto de 2019 el INDH había presentado 25 querellas en materia de vulneraciones a los Derechos Humanos. Ahora, desde el 19 de octubre de este año a la fecha llevamos 47 denuncias en la zona. Además, estamos cruzando nuestra información con las bases de datos de las policías y servicios de salud, porque la idea es tener una historia de las víctimas, para que en la eventualidad se cree una comisión de Justicia, Verdad y Reparación, las víctimas estén identificadas y finalmente podamos aportar con esa información”.

Por su parte, el psicólogo Juan Antonio Bustamante indicó que “el Protocolo de Estambul es un instrumento que constituye el estándar internacional para poder documentar desde la disciplina psicológica, médica y psiquiátrica los efectos en la salud física y psicológica que permitan aportar a los procesos judiciales, principalmente una buena cuenta de los hechos, para que puedan prosperar y alcanzarse los anhelos de justicia, que es lo que se está viendo hoy día. Creo que estamos al debe. El protocolo llega en un momento en que la justicia necesita datos objetivos para poder dar cuenta de los hechos ocurridos y conectarlos -eventualmente- con las secuelas postraumáticas que se puedan generar en las victimas. Hay una gran necesidad de conocer este protocolo y eso ha quedado patente al observar la asistencia de hoy día a este seminario, que de alguna manera forma en torno a esta herramienta, que es un estándar estatal que recién el año 2011 se implementa a nivel de políticas públicas”.