Skip to main content

Especialistas analizaron avances de terapias y abordaje kinesiológico en pacientes con Covid-19

06 May 2020

Segunda jornada de educación sobre esta enfermedad, que organiza la Facultad de Medicina, fue seguida en línea por más de 300 personas.

La evolución que a la fecha evidencia a nivel nacional y regional el manejo en unidades de cuidados intensivos, las terapias médicas y el abordaje kinesiológico de los pacientes más graves afectados por Covid-19 fueron los temas analizados durante la segunda sesión de las jornadas de educación que sobre esta enfermedad organizó la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Este ciclo de encuentros en línea fue diseñado como un espacio permanente de información, discusión y reflexión -desde el punto de vista de la docencia en salud- sobre el coronavirus responsable de la pandemia que hoy vivimos y los avances que surgen para combatirlo.

Durante la segunda sesión -que fue seguida en línea por más de 300 profesionales, docentes, internos y estudiantes- intervinieron el médico intensivista Claudio Puebla, jefe de la UPC de la Clínica Reñaca; el médico infectólogo Rodrigo Cruz, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina UV, y el kinesiólogo experto en rehabilitación cardiovascular Daniel Ponce, docente de la Escuela de Kinesiología de la UV.

Baja mortalidad

El primero de los expositores en hacer uso de la palabra fue el doctor Claudio Puebla, quien -en lo esencial- se refirió al impacto que han tenido las terapias de ventilación mecánica y manejo en UCI aplicadas en nuestro país a los pacientes con Covid-19 que han debido ser ingresados a ellas.

Según explicó el médico intensivista, en Chile hasta ahora solo el 4,8% del total de infectados sintomáticos ha tenido que ser ingresado a una unidad de cuidados intensivos, de los cuales, a su vez, el 80% ha necesita ventilación mecánica y solo el 8,4% de ellos ha muerto.

Puebla acotó al respecto que esta tasa de mortalidad es mucho más baja que las registradas a nivel internacional, ya que los primeros datos chinos señalaban que el 80% de los pacientes sometidos a ventilación mecánica fallecía. Algo similar, sostuvo, se ha observado en países como Italia y Estados Unidos, donde la mortalidad de los ingresados a las UCI ha fluctuado entre el 50% y el 90%.

Entre las razones que podrían explicar la positiva baja tasa de mortalidad que a la fecha registra Chile en esta materia, el especialista mencionó la menor demanda de camas críticas, la excelente preparación que presenta los equipos de cuidados intensivos, las experiencias internacionales previas -que han permitido una mejor organización a nivel nacional- y un menor contagio entre los profesionales de los equipos UCI.

“Y en cuanto al manejo propiamente tal destacaría la eventual aplicación de intubación precoz, un prono precoz y traqueotomía precoz, además de la significativa e importante colaboración de los diferentes equipos de intensivistas del país y la Región, la protocolización de las estrategias y el manejo ventilatorio y mucha paciencia, es decir, no apurar la recuperación”, concluyó el médico.

Terapias médicas

Luego le correspondió intervenir al director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la UV, Rodrigo Cruz, quien habló sobre el origen y los efectos que ha tenido el Covid-19 y las terapias que se han aplicado a los pacientes para que puedan superar la infección. En ese sentido, el infectólogo dijo que la evidencia reunida hasta ahora permite afirmar que el 14% de los infectados desarrollará la enfermedad en forma grave y un 5% se verá afectado por un cuadro crítico y potencialmente mortal.

En estos casos, el doctor Cruz argumentó que la praxis alerta que lo más conveniente para frenar la infección ha sido hasta ahora iniciar tratamientos antibióticos según protocolo de neumonía grave y que una vez que se descarte ésta lo mejor es suspenderlo, para luego realizar exámenes de hemocultivos y especialmente de antígenos urinarios para Streptococcus y Legionella, que a su juicio se solicitan poco pero que son de gran utilidad.

Asimismo, dijo que no se recomienda el uso de antipalúdicos como cloroquina e hidroxicloroquina, ni tampoco de otros fármacos como lopinavir o ritonavir, que han sido eficaces contra el VIH-Sida.

“En el caso de los primeros, no hay hasta ahora evidencia contundente que demuestre que sus efectos son significativos para reducir la mortalidad de los pacientes. Si bien estos antipalúdicos inhiben la entrada viral, está demostrado que sus efectos adversos son mayores y más perjudiciales para los pacientes, ya que muchas veces le generan falta de oxigenación, problemas gastrointestinales y hematológicos, entre otros. Si se van a ocupar, debe ser en casos muy acotados y siempre bajo evaluación con Score Tisdale”, precisó Rodrigo Cruz.

Rol del kinesiólogo

La tercera presentación se centró en el abordaje kinesiológico de los pacientes con Covd-19 en sus diferentes etapas.

En ella, el docente de la Escuela de Kinesiología de la UV Daniel Ponce sostuvo que lo primero que hay que entender es que esta enfermedad afecta a todos los niveles de la atención en salud y que, por lo tanto, compromete lo esfuerzos de los equipos en el ámbito de la prevención, detección, seguimiento y rehabilitación.

“Es en este último ámbito donde los kinesiólogos tenemos un rol principal que desempeñar, independiente de la importancia que tienen en la UCI, vinculadas al prono” sostuvo el profesional, dado que tres de cada doce pacientes graves que se recuperan de la infección presentan disminución de entre un 20% a 30% de la función respiratoria, situación que se acrecienta cuando además están afectados por afecciones de base como osteoporosis y otras.

En esa línea, Ponce precisó que la evidencia reunida permite adelantar que para este tipo de pacientes es necesario aplicar un programa de ejercicios de recuperación que considere entrenamiento respiratorios y de la tos, elongaciones y ejercicios diafragmáticos.

Las sesiones de este ciclo de encuentros se realizan cada lunes a través de la plataforma Zoom y el canal de Youtube de la Escuela de Medicina. La tercera jornada está programada para 11 de mayo y se enfocará en el manejo epidemiológico de la pandemia.

Las dos sesiones anteriores están disponibles en el canal de YouTube de la Escuela de Medicina UV y a ellas se pueden acceder a través de los siguientes enlaces: https://youtu.be/4ePggSfRhE0 y https://youtu.be/cLkW6sRcTWA,respectivamente.