Skip to main content

Estrategias para abordar problemas de salud de migrantes fueron abordadas en ciclo de conversatorios sobre migraciones

24 Junio 2020

El encuentro contó con la participación del investigador del Instituto Nacional de Salud Pública de México Tonatiuh González y del jefe Departamento de Participación Social del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Carlos Zamora.

Conocer las estrategias nacionales y transnacionales de prevención de problemas de salud mental con migrantes durante la pandemia fue el objetivo del tercer encuentro del Ciclo de Conversatorios sobre Migraciones Internacionales en el Marco de la Pandemia Covid 19, organizado por la Escuela de Medicina.

El encuentro contó con la participación de Tonatiuh González, doctor en Ciencias Políticas y Sociales e investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Salud Pública de México, quien expuso “Estrategia transnacional de prevención de problemas de salud mental con migrantes durante la pandemia Covid 19”, y Carlos Zamora, jefe del Departamento de Participación Social del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, quien presentó “Estrategia del Ministerio de Salud para abordar la salud de migrantes internacionales en tiempos de pandemia”. El conversatorio fue moderado por el profesor Cristian Torres, docente de la Escuela de Medicina Campus San Felipe.

Ventanillas de salud

El investigador se refirió al caso de los mexicanos que migran a Estados Unidos, donde ya suman 12 millones, de los cuales el 31% no tiene cobertura de salud, dado que ésta se basa en seguros de salud asociados al empleo.

Comentó que los mexicanos tienen miedo de acercarse a los servicios de salud por el temor a la deportación. Al mismo tiempo, el idioma también constituye una barrera para los indocumentados. Ante ello, México ha desarrollado modificaciones en la política exterior en materia de migración y salud, instalando ventanillas de salud en sus consulados de Estados Unidos para atender la salud –incluyendo la salud mental- de los mexicanos.

“Pero muchos mexicanos desconocen la existencia de las ventanillas de salud, porque no se acercan a los consulados, a excepción de aquellos que llevan muchos años viviendo en Estados Unidos. Además, la utilización de los servicios de la ventanilla de salud está condicionada a la presencia física, lo que es complejo por los horarios de trabajo”, dijo González.

Como solución alternativa, los migrantes han desarrollado una telemedicina con los médicos de sus localidades de origen, vía whatsapp o Facebook, y reciben encomiendas desde su país con recetas y/o medicamentos.

En su exposición de la estrategia del Minsal para abordar la salud de los migrantes en tiempos de pandemia, el psicólogo Carlos Zamora, jefe del Departamento de Participación Social Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, coincidió en que las barreras y miedos son compartidos por la población migrante en Chile.

Zamora dio cuenta que al 2019 en la Región de Valparaíso había 102 mil personas extranjeras, siendo la mayoría migrantes de Venezuela (33,7%). “La migración en Valparaíso no es nueva, hay una rica historia de migración de argentinos, bolivianos y peruanos, aunque en los últimos años ha cambiado por la llegada de ciudadanos de otros países”, señaló.

Detalló que en general se trata de población sana, en edad productiva y reproductiva, y con menor incidencia de enfermedades psiquiátricas que la población local.

Las barreras de los migrantes para acceder a la salud se refieren al idioma, tradiciones, concepciones diferentes de sanación y estilos de vida distintos. A través de convenios con municipios de Valparaíso y San Antonio se busca dar acceso a la salud de migrantes, por lo que contemplan disponer de facilitadores interculturales.

“Cada persona que llega a Chile es un espejo donde vemos reflejados nuestros miedos, discriminación y nos sirve para ver como estamos trabajando en salud; es una oportunidad para mejorar”, expresó.