Skip to main content

El desafío que el confinamiento de los adultos mayores impone a los profesionales de la APS

30 Junio 2020

Tema fue analizado durante la novena sesión de las Jornadas de Educación Covid, que organiza la Facultad de Medicina de la UV.

La realidad que viven los adultos mayores que se encuentran confinados al interior de sus hogares, en el contexto de la pandemia por coronavirus, y los desafíos que ésta le impone a la Atención Primaria de Salud (APS) fue el tema de la novena sesión de las Jornadas de Educación Covid, ciclo de encuentros der análisis y reflexión que organiza la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

En la ocasión intervinieron profesionales de diferentes disciplinas, quienes coincidieron al señalar que la situación por la que atraviesan cientos de personas de edad avanzada no sólo está relacionada con factores sanitarios, económicos y sociales, sino que también con una serie de aspectos periféricos.

La primera en intervenir como expositora fue la médico de familia Mariela Quiroz, directora del CESFAM Cordillera Andina de Los Andes y docente de la Escuela de Medicina de la UV, quien se refirió a la relación entre el Covid-19 y la APS, más allá de las funciones de la notificación y el seguimiento.

Al respecto, la especialista dio cuenta de cómo la emergencia ha obligado, en primer término, a reorganizar la atención presencial, con el propósito de asistir debidamente y por separado a los pacientes con problemas respiratorios y síntomas de Covid de quienes no los tienen y que demandan controles de salud mental, vacunación, curación y atención odontológica.

También expuso sobre los avances que ha habido en materia de atención remota mediante la utilización de nuevas plataformas digitales y redes sociales.

“Sin duda esta situación generará un antes y después en este ámbito. Los controles telefónicos, que hasta ahora habían sido cuestionados, en adelante serán protagónicos, al igual que la comunicación a distancia orientada especialmente a establecer contacto con los pacientes. Asimismo, esta nueva realidad de la atención médica domiciliaria nos ha enseñado que el trabajo en red es fundamental”, afirmó la doctora Mariela Quiroz.

Estimulación cognitiva y física

La doctora en Lingüística, magíster en Estudios Cognitivos y profesora de la Escuela de Fonoaudiología de la UV Begoña Góngora fue la segunda invitada en hacer uso de la palabra. Durante su exposición se refirió a la estimulación cognitiva en el adulto mayor, en especial la orientada a aquellos que están afectados por demencia.

Explicó que la OMS y los expertos advierten que para los adultos mayores, en particular para aquellos que presentan deterioro cognitivo leve y demencia, puede ser especialmente complejo enfrentar el confinamiento y sus efectos.

“Es necesario abordar con quienes tienen a su cargo el cuidado de estas personas temas como los cambios de rutinas, alteraciones en las conductas, en la comprensión y recuerdo de las normas, las medidas preventivas, un rutina de ejercicio físico y los efectos que les puede provocar el aislamiento social, entre otras cosas”, sostuvo Begoña Góngora.

En ese sentido, la profesor a de la Escuela de Fonoaudiología dijo que es fundamental promover la aplicación de terapias que ayuden a los adultos mayores con esa condición a entender y adaptarse lo mejor posible al actual contexto, hecho que -aseveró- es tan relevante como las terapias farmacológicas a las que están sujetos.

Su planteamiento fue complementado por la académica de la Escuela de Kinesiología Pía Vallejos, quien se refirió a la estimulación de la actividad física en el adulto mayor en tiempos de confinamiento.

La kinesióloga, quien es magíster en Medicina y Ciencias del Deporte, explicó que uno de los principales problemas que hoy enfrentan los adultos mayores que se han visto forzados a permanecer en sus casas es la falta de actividad física.

“Previo a la pandemia, tres de cada cuatro adultos mayores de 70 años eran sedentarios y presentaban baja actividad física. El confinamiento ha exacerbado esta situación, lo que sin duda repercutirá en una serie de aspectos, como son la disminución de masa muscular, problemas en las articulaciones y la salud cardiovascular”, aseveró la profesional.

Por ese motivo, Pía Vallejos reiteró la necesidad de que ellos practiquen a diario rutinas de ejercicios de intensidad moderada, de unos treinta minutos de duración, o bien actividad física acumulada, dividida en tandas de diez minutos en la mañana, por la tarde y antes de dormir. “No debemos olvidarnos del ejercicio como herramienta necesaria y prioritaria para mantenernos más saludables física y mentalmente en este contexto”, sentenció.

Decisiones éticas

La última de las exposiciones de la novena sesión de las Jornadas de Educación Covid de la Facultad de Medicina de la UV estuvo a cargo de la jefa de la carrera de Enfermería en el Campus San Felipe y máster en Bioética, Magdalena Silva.

Esta última dio cuenta de los dilemas que implican las decisiones éticas y bioéticas que se deben adoptar hoy, particularmente en la Atención Primaria de Salud, en casos de personas mayores que se encuentran al final de su vida y que en estos tiempos de pandemia resultan ser muchas veces más extremas y dramáticas.

“Este tema ya no solo compete a la atención hospitalaria de este tipo de pacientes. Hoy es fundamental incorporarla y saber qué pasa en la APS. Aquí las normas y protocolos son diferentes, porque los dilemas éticos y bioéticos que se presentan son distintos. Más cuando se trata de pacientes vulnerables y con Covid-19 que no responden, que no asisten a los controles. ¿Qué pasa si ellos no quieren ser atendidos? ¿Qué pasa con el personal que debe prestarles atención? En este tipo de cuestionamientos y desafíos estamos recién entrando”, puntualizó Magdalena Silva.