Skip to main content

Alta participación tuvo conversatorio sobre la comaternidad y la diversidad del fenómeno familiar

08 Julio 2020

Actividad fue convocada por Unidad de Igualdad y Diversidad UV y el Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho.

Con más de once mil visualizaciones, más de tres mil cien reproducciones y cincuenta participantes inscritos vía Zoom se desarrolló el conversatorio “Comaternidad, reflexiones en torno a la reciente sentencia del Segundo Juzgado de Familia de Santiago”, sobre el fallo que aceptó la inscripción en el Servicio de Registro Civil e Identificación de un niño con dos madres.

La actividad, cuyo objetivo fue generar reflexión y debatir sobre los temas relacionados a la diversidad del fenómeno familiar en Chile, fue organizada por la Unidad de Igualdad y Diversidad y el Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Como expositores participaron la magíster Dinka Benítez, autora del libro “Filiación y mujeres lesbianas”; el magíster Francisco Estrada, profesor de la Facultad de Derecho de la UA, director ejecutivo de la Corporación Infancia, Familia y Justicia (Infajus), y la doctora Rommy Álvarez, profesora de Derecho Civil de la Escuela de Derecho UV. Moderador fue el profesor Mario Opazo, del Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho UV, mientras que el cierre correspondió a la profesora Susana Bontá, presidenta del Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho UV. La apertura estuvo a cargo de Daniela Marzi, encargada de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la UV.

En la ocasión, Daniela Marzi valoró la colaboración entre la Unidad de Igualdad y Diversidad y la Escuela de Derecho, a la vez que subrayó la relevancia del Derecho de Familia, en particular en el caso analizado en el conversatorio, que apunta a “buscar que todas las personas podamos vivir con las mismas posibilidades: las mismas posibilidades de desarrollar nuestra personalidad, de ejercer nuestros derechos”.

Destacó asimismo que “lo mejor que le puede pasar a la Unidad de Igualdad y Diversidad es tener la posibilidad de debatir. Yo ya me posicioné, porque la Unidad en esto no es neutral, pero acá se dará un debate con todas las posiciones, en la medida que argumentemos y tratemos de entender bien ante lo que estamos”.

Exposiciones

La primera en exponer fue Dinka Benítez, con el tema “Filiación y mujeres lesbianas, análisis del caso chileno a la luz de los estándares de Derechos Humanos”. Su aporte doctrinario fue considerado en la sentencia revisada, que dictó la jueza Macarena Rebolledo, del Segundo Juzgado de Familia de Santiago.

Dinka Benítez agradeció la invitación de la UV, a la vez que destacó que su idea era “dejar temas que esta sentencia nos plantea como desafíos al Derecho Civil, y también en qué estamos a nivel internacional, a nivel de estándares, y cómo hemos evolucionado, desde Atala Riffo (2012) en adelante”.

En su exposición, se refirió a los derechos sexuales y reproductivos, reconocidos internacionalmente desde hace décadas y que en Chile han dicho relación hasta ahora con el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo o que no haya terceras personas que se entrometan en las decisiones. Habiendo en el país, desde hace muchos años, personas que se someten a fertilización médicamente asistida, dijo, para las mujeres lesbianas “el desafío es que usando lo que cualquier persona podría usar, hemos puesto en jaque este sistema del Código Civil, de la familia tradicional, matrimonial, aun cuando ya veníamos viendo progresos en ese sentido”.

Del mismo modo, dijo, “pusimos en jaque la filiación en Chile, porque sabemos que las mujeres lesbianas con hijas o hijos no están en la forma de filiación que conocemos en el Código Civil. (…) Lo único que hay, que sería la reproducción médicamente asistida, el único artículo, no cubre la realidad de las mujeres lesbianas. Tampoco cubre la filiación adoptiva, porque sabemos que rompería el vínculo de filiación entre la mujer madre biológica, si es que así fuere. Por lo tanto, en el modelo de filiación en Chile las mujeres lesbianas no están incluidas”.

Por su parte, Francisco Estrada, quien fue curador ed litem del niño en la causa analizada, expuso “El rol del curador ad litem en el caso de comaternidad”. Junto con valorar la invitación, destacó la oportunidad de analizar el fallo abordado en el conversatorio. Partió por presentar su ubicación en el fallo en torno a la defensa de niños y niñas, siendo curador en diversas causas, trabajo en el que ha tratado de optimizar los estándares, por cuanto en muchos casos, a su juicio, han sido deficientes por parte de otros curadores. Explicó que sus labores en la curatoría fueron, de acuerdo al modelo Infajus que su corporación ha desarrollado, “el estudio de la demanda, las reuniones con abogados demandantes, con las madres y nuestra visita al hogar, de modo de conocer a Atilio en su entorno”.

Afirmó que “nos parece que el rol del curador ad litem, en la forma incluso precaria en que está construido el Artículo 19, pero complementado por las normas del Artículo 12 de la Convención de Derechos del Niño, el 16 de la Ley de Familia, leído a la luz del gran corpus iuris internacional, sobre todo de la Observación General Número 12 del Comité de Derechos del Niño, exige que el curador tome un rol exactamente igual a una parte en materia procesal, y por lo tanto que conteste también la demanda nos parece que es un deber del curador ad litem en casos contenciosos como este”.

En el desarrollo de su exposición, Estrada abordó la constitución de las familias y los Derechos Humanos de todos los involucrados en este tipo de casos.

A su vez, Rommy Álvarez presentó la ponencia “Derechos de Infancia y las diversas realidades familiares: una tarea pendiente en Chile”. Propulsora de la actividad, agradeció el espacio para propiciar este diálogo y el aporte de los expositores anteriores. Su análisis se enfocó en las prerrogativas de niños y niñas, “aquellos que llegan a integrar una familia en nuestra sociedad. Esto dentro de las variadas formas familiares con que nos encontramos hoy dentro de nuestra sociedad”.

Los niños, dijo, son “protagonistas silenciosos de la familia, porque llegan directamente a integrar estas realidades familiares, realidades familiares que como ya lo han indicado Dinka y Francisco, por cierto que encuentran protección incluso dentro de nuestra actual Constitución, cualquiera sea la forma familiar a que estos niños llegan a formar parte”.

Rommy Álvarez destacó que es necesario “hacer una reflexión desde nuestro derecho interno y desde los compromisos que ha asumido el Estado de Chile por proteger y por ir efectuando las adecuaciones en torno a los reconocimientos de las consagraciones de prerrogativas de infancia que están contenidas en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que por supuesto Chile ratificó”.

Tras una ronda de preguntas, cerró la reunión Susana Bontá, presidenta del Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho UV, expresando su satisfacción por el nutrido debate desarrollado y su gratitud a los tres panelistas, “por esos interesantes y útiles aportes que han hecho para los que hacemos docencia y también para los que ejercemos libremente la profesión, atendiendo y asesorando en muchos temas de familia”.