Skip to main content

“Chile es un país privilegiado en energías renovables en el mundo y el foco debe estar en utilizar estas tecnologías”

06 Septiembre 2021

Sostuvo Ernesto Huber, gerente de Operación del Coordinador Eléctrico Nacional en una conferencia organizada por Campus Santiago e Ingeniería Civil Industrial.

Nuestro país es un caso destacado en el mundo en incorporación de energías renovables, que hoy ya representan en torno al 30 por ciento de la capacidad total en el sistema eléctrico nacional, lo cual evidencia un acelerado avance considerando que la primera central eólica en Chile se instaló en el año 2007. Asimismo, se calcula que su potencial en nuestro territorio –energías solar y eólica, principalmente- es de alrededor de setenta veces la capacidad instalada actual (28.400 MW).

“Chile es un país privilegiado en energías renovables en el mundo y, por lo tanto, el foco tiene que estar en utilizar estas tecnologías”, destacó Ernesto Huber, gerente de Operación del Coordinador Eléctrico Nacional, en el marco de la conferencia "Energías renovables en Chile: presente y futuro", que organizaron el Campus Santiago y la Escuela de Ingeniería Civil Industrial.

Esta actividad -patrocinada por UMAS y UVerde- fue moderada por el académico Masoud Behzad y contó con la participación de más de cincuenta personas, entre estudiantes, profesores y público externo.

Huber indicó que el gran potencial de energías renovables es positivo para la generación eléctrica y el medio ambiente, pero también supone varios desafíos para realizar un adecuado proceso de descarbonización, considerando factores como la variabilidad de potencia, la seguridad de suministro del sistema, nuevas líneas de transmisión necesarias y acuerdos con otros países que a futuro podrían permitirle a Chile inclusive exportar energía.

“La incorporación de energía renovable variable tiene fundamentalmente beneficios para la matriz eléctrica chilena y de cualquier país. Ello impone desafíos para la operación que a los ingenieros eléctricos nos encantan, porque hemos sido testigos privilegiados de cómo la energía incipiente del año 2007 en una central eólica de 18 MW (Parque Eólico Canela I, en la Región de Coquimbo) ahora son más de 2.700 MW de capacidad instalada eólica y más de 5 mil MW solar”, sostuvo el ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile.

Gestionar la energía limpia

El ejecutivo explicó que la energía renovable es “muy bienvenida para el sistema, no solo porque es limpia, sino también porque ha experimentado una baja notable en los costos de inversión”, por lo cual en el último tiempo ha ganado licitaciones realizadas por el Ministerio de Energía para proveer a distribuidoras a precios muy convenientes.

Por lo tanto, dijo Huber, “son tecnologías que se están incorporando cada vez de manera más intensiva en nuestro sistema eléctrico y tenemos que estar preparados para poder gestionar la intermitencia y la variabilidad que tienen estas fuentes de energía para mantener la operación segura, económica y garantizar el acceso abierto a nuestro sistema”.

En ese sentido, puso énfasis en que el proceso de descarbonización debe considerar aspectos técnicos. “Básicamente el riesgo consiste en que estas centrales a carbón que son de base hoy, al estar fuera de servicio y producirse contingencias en otro tipo de centrales frente a situaciones de sequía, pueda hacer requerir la operación de centrales a diésel, que son más contaminantes”, precisó el experto.

Las energías renovables –aclaró Huber- también han ido avanzando para ser cada vez más eficientes y reducir o evitar la variabilidad en la generación. “No todas las tecnologías de generación solar tienen variabilidad en horas del día, hay algunas de concentración solar de potencia como Cerro Dominador (ubicada en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta) con capacidad de aportar 110 MW prácticamente en forma pareja durante las 24 horas del día. Sin duda, este tipo de tecnologías contribuye a la incorporación de más energía renovable al sistema”.

Sobre la posibilidad de colaboración y complementariedad con países vecinos en materia energética, el profesor Huber –quien imparte docencia en las universidades de Chile y UTFSM- indicó que “cuando uno ve el potencial de generación renovable que tiene nuestro país, efectivamente es setenta veces la potencia instalada que tenemos hoy (…). Por ahora nuestro sistema opera aislado. Pero, sin duda, debemos tener en cuenta posibilidades de interconexión regional y de todo el cono sur”. Agregó que nuestro país ya ha sostenido conversaciones con Perú y Argentina para analizar el tema.

Generación distribuida

La Ley de Generación Distribuida (20.571) permite que “los clientes regulados vendan sus excesos de generación hacia la red de distribución a un precio regulado”, según ha explicado el Ministerio de Energía. Por ejemplo, si una familia decide instalar paneles fotovoltaicos para auto consumo en el techo de su casa.

Ernesto Huber comentó sobre esta modalidad que “por lo que hemos visto en otros países –en Australia particularmente- hay un aporte muy intensivo en generación distribuida a nivel de las casas y puede haber una contribución a la seguridad de la red y la conformación de micro redes para enfrentar desastres naturales producto del cambio climático. Por lo tanto, la generación distribuida va a jugar un rol fundamental en los próximos años”.