Skip to main content

Isla de Pascua será el mejor lugar en el mundo para ver el eclipse solar total del 11 de julio

06 Abril 2010

Aunque la final del Mundial de Fútbol es el mismo día, muchos turistas prefirieron el fenómeno natural y ya coparon los pasajes y los alojamientos en Rapa Nui.

Mirar el cielo es un instinto ancestral. Desde que el hombre es hombre, ha mirado al cosmos, pensando que ahí están los dioses, quizá los antepasados, o las respuestas a muchas preguntas, o simplemente en busca de la belleza. Con los enormes avances de la ciencia, con la tecnología presente hasta en los más mínimos detalles de la vida diaria, seguimos mirando al cielo. Y cuando se producen fenómenos naturales, como el paso de un gran cometa o un eclipse, más miramos. Ahora, para ver el próximo eclipse total de Sol, habrá que ir a Isla de Pascua, y el domingo 11 de julio, tipo dos de la tarde hora insular, cruzar los dedos para que esté despejado.

Rapa Nui será, en efecto, uno de los pocos lugares del mundo desde donde se verá el próximo eclipse total de Sol. El fenómeno será visible en una traza sobre el Pacífico que termina en Calafate, un poco al norte de Puerto Natales, e Isla de Pascua es el punto en que se verá por más minutos y donde la expectativa climática ofrece más posibilidades de un cielo claro. Es por ello, señala el astrónomo Michel Curé, que los pasajes y los alojamientos están agotados desde hace un par de años.

Curé, académico del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, se refirió al tema de los eclipses solares, y particularmente al del 11 de julio próximo, en la conferencia que este lunes dio inicio al ciclo de charlas públicas de astronomía, que se desarrolla por quinto año consecutivo y que considera sesiones cada primer lunes de mes, a las 19:15 horas, hasta el mes de diciembre, en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV.

Ante un numeroso público que no se perdió detalle de su conferencia, el profesor Curé explicó en términos asequibles a los no especialistas el fenómeno de los eclipses solares. Entre otros datos, explicó por ejemplo que “un eclipse es una cosa de lo más normal: ocurren por lo menos una vez al año, en promedio dos; hay años en que ha habido cuatro eclipses solares, y en los últimos cinco mil años ha habido doce mil. Es una cosa común y corriente. No siempre en el mismo lugar de la Tierra, pero pasa dos veces al año”.

Explicando en términos simples, Curé señaló que un eclipse solar “es cuando la Luna se interpone entre la Tierra —donde estamos nosotros— y el Sol. Al interponerse, por cosas de la naturaleza, el tamaño de la Luna a pequeña distancia es igual al tamaño del Sol a mucha distancia. Por lo tanto, lo tapa completamente. Si fuera más chica la Luna, taparía una pequeña porción del Sol; si fuera más grande, lo taparía por más tiempo. Pueden durar hasta siete minutos”.

El eclipse que se verá en Isla de Pascua es de carácter total; es decir, la Luna cubrirá al Sol completamente. “También los hay parciales —explicó el académico—, cuando cubre sólo una parte. Y hay de tipo anular, cuando la Luna está más lejos de la Tierra, de modo que su sombra es más chica y cubre sólo la parte central del sol (se ve como un anillo dorado)”.

A la hora del Mundial

Con mucho humor, Michel Curé explicó que los astrónomos de la UV tenían pensado ir a Isla de Pascua a ver este eclipse, lo que puede que no se concrete debido a que estaban invitados por la Municipalidad, la que quizá deba reasignar recursos debido al terremoto del 27 de febrero. “Ahora, lamentablemente, va a ser justo a la hora de la final del Mundial de Fútbol, así que si me invitaran, tendría que ver primero quién va a la final…”.

De todas formas, el académico explicó que en la actualidad, para los astrónomos no es tan relevante ver los eclipses, por cuanto la infraestructura satelital permite hacer estudios sin necesidad de esperar los eclipses. Sin embargo, no ha sido siempre así: “Por ejemplo, el elemento helio fue descubierto primero en el Sol, antes que en la Tierra, gracias a un eclipse. Y la confirmación de la Teoría General de la Relatividad de Einstein fue gracias a un eclipse solar; después se comprobó por otros experimentos, repetidamente a largo de la historia, pero se confirmó por primera vez en 1919, en un eclipse que se vio en Brasil y en África”.

El astrónomo apunta una anécdota: “Hubo una expedición en 1914 para ver un eclipse, y unos norteamericanos fueron a Rusia; estalló la Primera Guerra Mundial, así que fueron presos: cuatro años presos los pobres, porque los rusos eran aliados de los alemanes… Todo por ir a observar un eclipse. Antes era complicado ser astrónomo”.

Sobre cuándo podremos ver un eclipse total de Sol en Chile continental, Michel Curé indicó que el 2019, a la altura de Copiapó. ¿Cuándo podremos ver uno en Valparaíso?: nada menos que en el año 3190.