Skip to main content

UV pone en valor conocimiento etnofarmacéutico de la comunidad Rapa Nui

10 May 2018

Grupo multidisciplinario es integrado por académicos de las Facultades de Farmacia, Medicina y Arquitectura.

“Innovación social y tecnológica para potenciar unidades de negocios asociadas a la etnofarmacia de Rapa Nui” es el nombre del proyecto FIC que fue recientemente adjudicado a un grupo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Valparaíso. El proyecto está centrado en el rescate y puesta en valor del conocimiento etnofarmacéutico patrimonial transmitido de generación en generación, respetando el medio natural, cultural y social y trabajando en forma colaborativa con la comunidad Rapa Nui para generar la innovación.

La directora del proyecto, Cecilia Rubio, investigadora de la Facultad de Farmacia, señaló que el equipo trabajará con un grupo de isleñas que se dedican a la sanación, colaborando con el Hospital Hanga Roa en del box intercultural habilitado especialmente para ello.

“Se trabajará en paralelo con las sanadoras que aplican su sabiduría en forma de microemprendimiento. Las mejoras a la calidad de las prestaciones, a través de un incremento de habilidades y competencias de las sanadoras, la incorporación del concepto sistema/producto orientado a la puesta en valor de su patrimonio intangible y productivo, mejoras en la infraestructura, autentificación de calidad y comprobación de actividad biológica de los productos que utilizan, manejo de unidades de negocios y consolidación de una ruta turística que garantice la perdurabilidad del patrimonio cultural, son algunas de las actividades de este proyecto”, detalló.

Etnofarmacia

Según explicó la profesora Rubio, la etnofarmacia es el conocimiento relacionado con la preparación y el uso de plantas con fines medicinales, que se trasmite de generación en generación.

“Esta iniciativa contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Rapa Nui al generar una unidad de negocio a partir de su sabiduría ancestral en etnofarmacia. A la vez, contribuye a complementar y armonizar las acciones de salud ejercidas al alero del box intercultural del Hospital Hanga Roa”, sostuvo la investigadora.

Turismo e impronta patrimonial

Respecto a las beneficiarias del proyecto, indicó Cecilia Rubio que son poseedoras de un patrimonio cultural viviente, “a través de la innovación en sus productos que se relacionan con la etnofarmacia, mantendrán la tradición, contribuirán a mejorar la calidad de vida de la población y generarán una nueva forma de hacer turismo en la región. Esto último sustentado sobre la ruta de etnofarmacia, que vinculada con los operadores turísticos y agencias de viaje, permitirá promover el intercambio de experiencias entre los visitantes y los residentes, en un ambiente respetuoso con el medio natural, cultural y social”.

El concepto producto/comunicación/servicio que se desarrollará en el proyecto, señaló la químico famacéutica, tiene el mérito de abordar de forma participativa, armonizando ciencia, tecnología y tradición, valorizando las características esenciales de los productos, como así también su impronta patrimonial, desde una perspectiva de sostenibilidad, plasmando en el imaginario del visitante de la isla y de los propios isleños, todo el valor cultural vinculado a esta actividad ancestral.

“Los beneficiarios son los integrantes de la población de Rapa Nui, principalmente del grupo Papa Ra’au, constituido por mujeres de diversas edades, con conocimientos en salud tradicional. Además será beneficiaria toda la población que actualmente es atendida en el box intercultural del Hospital Hanga Roa. Igualmente es interesante destacar que forma parte de los asociados que se beneficiarán del proyecto el Liceo Aldea Educativa Isla de Pascua, ente educativo intercultural que tiene como misión trabajar en pos de la cultura Rapa Nui. También este proyecto permitirá a nuestra Universidad vincularse con una parte importante de la Región de Valparaíso y contribuir a mantener una articulación permanente, especialmente con el entorno regional”, sostuvo.

El proyecto tiene una duración de 18 meses.

Participantes

Los integrantes del equipo de trabajo a cargo de este proyecto son Patricia Carreño, Marcela Escobar, Caroline Weinstein y Cecilia Rubio, de la Escuela de Química y Farmacia de la Facultad de Farmacia; Carolyn Howard, de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina; Alan Muñoz, de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura, y Álvaro Huirimilla y Omar Acevedo, de la carrera de Diseño, ambas carreras de la Facultad de Arquitectura.