Skip to main content

Académica de la Facultad de Farmacia realizó pasantía en Harvard

05 Junio 2018

Se trata de la nutricionista Ximena Palma, quien se certificó para llevar a cabo un estudio nutricional en latinos.

Durante tres meses la nutricionista Ximena Palma, magíster en Ciencias Biológicas mención Nutrición y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, realizó una pasantía en el Departamento de Nutrición de Harvard TH Chan School of Public School, junto a la doctora Josiemer Mattei.

Tal como lo relata la nutricionista, esta oportunidad surge como una inquietud personal, con el objetivo de mejorar sus habilidades en el ámbito de la investigación, y se concreta porque en el 2016, durante su participación en un Congreso en Massachusetts, tras visitar el Departamento de Nutrición de Harvard, conoció a la doctora Mattei, con quien mantuvo contacto todo este tiempo y quien finalmente la recibió como parte de su grupo de investigación, aportando a los proyectos vigentes y desarrollando un estudio personal.

“De manera específica, realicé trabajo de campo en un proyecto sobre características de la alimentación en latinos que viven en Massachusetts y para el cual tuve que realizar previamente el curso Biomedical Research Investigators y así obtener mi certificación para trabajar con seres humanos, cosa que es obligatoria en Estados Unidos. Lo bueno de esta certificación es que fue bajo los requerimientos de la Universidad de Harvard y dura tres años, por lo puedo seguir trabajando con ellos sin problemas durante este tiempo y luego recertificarme”, advierte.

Ximena Palma agrega con respecto a su proyecto: “Realicé un estudio transversal para evaluar la asociación entre el consumo de grupos de alimentos de distinta calidad nutricional y saludable y la región de residencia en Chile, con el foco del análisis en el acceso a estos alimentos, y en este momento nos encontramos en proceso de redacción del paper. Y como bono, participé como oyente en una asignatura que coordinaba el director del departamento, doctor Walter Willet, y participar en algunos seminarios y conferencias durante el tiempo que estuve ahí, porque la oferta es tremenda, en la Universidad y en Estados Unidos”.

La académica señala que el departamento de Nutrición de Harvard es muy diverso, y en esa diversidad se sustenta su enorme productividad. “En el caso de la doctora Mattei, su línea de investigación está enfocada en los factores genéticos, dietarios y psicosociales de las enfermedades cardiometabólicas (obesidad, diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares), con énfasis en la población de hispanos/latinos en Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica”, sostiene.

La nutricionista valoró positivamente la experiencia: “Fue increíble, en todo sentido. Desde el punto de vista profesional, ya el hecho de estar ahí y de convertirme momentáneamente en uno más del grupo para mí era una ganancia enorme. Si además sumo todo lo que aprendí, y la relación que se estableció con Josiemer y con una postdoc del grupo, con quienes seguiremos trabajando para terminar el paper y en otras ideas que quedaron planteadas, definitivamente cumplí con los objetivos planteados. Y desde el punto de vista personal, me encanta viajar y todo lo que eso implica, y fue especialmente rico porque esta vez viajé con mi familia, así es que disfrutamos mucho visitando lugares que no conocíamos y volviendo a otros que nos gustan, conociendo gente y comiendo rico”, reconoce.

La académica, además, destaca el trabajo en equipo que se desarrolla en Harvard. “Cada uno trabaja en su proyecto y cada dos semanas nos reuníamos para contar lo que estábamos haciendo y recibir retroalimentación, tanto en los aspectos conceptuales como metodológicos. Creo que esa es una clave para la tremenda productividad del grupo en donde estuve, porque publican varios papers al año y se adjudican proyectos grandes, fundamentalmente financiados por el National Institutes of Health (NIH). Hay mucha asociatividad también, tanto interna como con otras universidades o centros de investigación, lo que enriquece la discusión y las propuestas, cosa que a mi parecer es especialmente importante en alimentación y nutrición, pensando en la multifactoriedad de la obesidad y de las enfermedades crónicas no transmisibles, por ejemplo”.