El FIC – R 2015 de asignación Regional es una provisión de financiamiento que asigna el Gobierno Regional (GORE) en asociación con agencias ejecutoras especializadas (CORFO, INNOVA, CONICYT y FIA, Universidades y Centros de Investigación) para la entrega de recursos adicionales de inversión.
Este instrumento de financiamiento está dirigido a la aplicación de políticas nacionales y regionales de innovación, procurando fortalecer el sistema de innovación nacional y en regiones, dando transparencia, flexibilidad y sentido estratégico a la acción pública del Estado. Además de contribuir al desarrollo económico de los territorios, promoviendo la innovación Regional y el aumento de la competitividad.
“Desarrollo de un producto basado en la bacteria marina cobetia cepa MM1IA2H para la colonización y recuperación ecológica de zonas impactadas en la bahía de Quintero, Ventanas y Puchuncavi”.
Los vertimientos de petróleo accidentales impactan negativamente a los ecosistemas marinos, afectando a la población dependientes de estos. Actividades económicas como la extracción de recursos naturales marinos (pesca y marisquería) y turismo son afectadas generando perdidas del sustento económico diario.
Lamentablemente para los derrames la solución es implementar medidas de contingencia y mitigación que no resuelven los problemas de contaminación a mediano y largo plazo. De esta forma es necesario crear y diseñar nuevas estrategias, técnicas y metodologías que permitan resolver este problema.
La presente propuesta busca transferir los resultados de I+D+i a la sociedad mediante la creación de productos y servicios que sustenten y/ consoliden colaboraciones empresariales y emprendimientos industriales innovadores de la región. Se utilizará a la bacteria Cobetia y similares que han sido aisladas por la Universidad de Valparaíso. Este microorganismo es autóctono de las costas de la región y tiene la capacidad de degradar hidrocarburos del petróleo a la vez que podría ser utilizada para neutralizar el efecto de metales pesados tóxicos. La bacteria Cobetia ha demostrado ser un buen ejemplo de recurso natural que mediante innovación científica ha sido transferido a la sociedad mediante la creación de productos y empresas de base tecnológica.
A diferencia de las actuales estrategias basadas en microorganismos biodegradadores, el presente proyecto busca desarrollar nuevos productos de base polimérica (revestimientos, pinturas, superficies sólidas, etc.) que integren a microorganismos para su uso en la recuperación de ambientes contaminados. Estas superficies artificiales con biopelículas formadas por bacterias marinas degradadoras de hidrocarburos y metabolizadoras de metales tóxicos podrán ser utilizadas para iniciar la colonización de hábitats marinos impactados.
Para esto, se realizará un estudio que permita seleccionar las condiciones apropiadas en que la bacteria Cobetia y similares expresa sus características de metabolizar hidrocarburos del petróleo y metales tóxicos, accediendo a su genoma y transcriptoma. Asimismo se seleccionaran matrices poliméricas naturales o sintéticas no contaminantes que permitan incluir en forma viable y activa a células de Cobetia, formando biopelículas artificiales. Estas biopelículas funcionales, serán ensayadas en condiciones de laboratorio como superficies destinadas a la remoción y metabolización de contaminantes orgánicos e inorgánicos en ambientes acuáticos.
Los productos obtenidos en el proceso de I+D+i serán protegidos mediante patentes de invención incrementando el patrimonio intelectual. Para un exitoso modelo de transferencia tecnológica se confeccionará un modelo de transferencia y negocio que considere la creación de nuevas empresas de base tecnológica las cuales accederán mediante licencias a patentes resultantes del proceso de I+D+i.
Esta propuesta considera obtener un modelo de transferencia para una solicitud de patente que considere al menos un producto comercial que sustente la consolidación o creación de al menos un emprendimiento industrial de base tecnológica. Se espera que al menos una comunidad de pescadores y una empresa industrial de la bahía puedan ser favorecidos con la propuesta
.
“Hogar inteligente para mejorar la calidad de vida de adultos mayores”.
Proyecto financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso y desarrollado por la Universidad de Valparaiso, en cojunto con el Servicio de Salud Valparaíso-Quillota y el Hospital Geriátrico de Limache. El proyecto tiene una duración de 18 meses con un presupuesto de $ 150.000.000.
Se propone generar un hábitat inteligente, adaptando la casa o departamento donde viva el adulto mayor, con sensores de todo tipo (presencia, movimiento, caídas, temperatura, etc.). Estos elementos permitirán recolectar una serie de datos y variables que serán procesados por un sistema local, el cual monitorea en tiempo real al paciente en su hábitat, propiciando una mayor autonomía en sus estilos de vida y la de sus respectivas redes de apoyo directas (familiares principalmente), otorgando asistencia en todo momento de manera de disminuir los cuidados presenciales requeridos, generando un ecosistema de apoyo consciente del estado en tiempo real de los usuarios, y analizando las variables capturadas para alertar tempranamente sobre posibles condiciones o estados que estén desarrollando los usuarios del sistema.
Consiste en tres subsistemas autónomos: red de sensores y dispositivos que monitoreen el estado y comportamiento en tiempo real y que cuenten con capacidad de generación de alertas y actuación manual y automática, local y remota; centro de recepción y registro de datos recogidos por sensores de múltiples viviendas que permita la acción preventiva y correctiva ante cualquier evento adverso en el diario vivir; y un centro de almacén, procesamiento y minería de datos de la información capturada que permitan la detección temprana de patrones recurrentes de comportamiento que podrían evolucionar en patologías conocidas, ya sea que no estén registradas, que se encuentren en evolución, o cualquier otro asociado al estado de salud del usuario del sistema.
“Incorporación de Tecnologías de cultivo integrado a áreas de manejo en la comuna de La Ligua”
El Proyecto tiene como objetivo la incorporación de tecnologías de cultivo integrado a áreas de manejo en la Comuna de La Ligua. Se desarrollará en conjunto con pescadores artesanales de la V Región, siendo los beneficiarios directos los pescadores artesanales de la Caleta de Pichicuy que disponen de AMRB y los beneficiarios indirectos, todas las caletas de pescadores artesanales y acuicultores a pequeña escala de la Región de Valparaíso.
El desarrollo del proyecto será en la Quinta Región, específicamente en la Provincia de Petorca, Comuna de La Ligua y permitirá generar nuevo conocimiento científico-tecnológico a través de una línea de investigación multidisciplinaria, vinculada en un área de impacto social y económico, orientada al “Desarrollo y Diseño de Sistema de Cultivo Integrado para AMERB en Zonas Rocosas y Expuestas”. Se desarrollarán cultivos de macroalgas (huiro); erizo (Loxechinusalbus) y microalgas, en hatcheries para luego desarrollar el cultivo integrado en el mar.
Entre los resultados esperados, se pueden mencionar:
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
Consorcio de Universidades del Estado de Chile
Presentación UV en lengua
de señas
Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI)
Fondo Solidario de Crédito Universitario
Unidad de Igualdad y Diversidad
Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso
CONCURSO NACIONAL DE ARTE
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR
FESTIVAL DE CINE DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS
Universidad de Valparaíso. Blanco 951, Valparaíso, Chile. Fono: +56 32 250 7000.