Skip to main content

Llaman a superar estigmas y discriminación en salud mental

10 Octubre 2013

Tema fue abordado durante una jornada de análisis y discusión en la UV, como parte de las actividades de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental.

En Chile, hasta hace un par de décadas, los trastornos mentales prácticamente obligaban a las personas que los padecían a pasar sus vidas encerradas o escondidas de la sociedad. Si bien ese paradigma ha ido evolucionando, quienes se ven afectados por este tipo de enfermedades continúan siendo altamente estigmatizados y discriminados.

Este fenómeno fue analizado en el foro titulado “Es tiempo de cambiar el estigma en salud mental… Tarea de todos”, con el que la Comisión Regional de Protección de Personas Afectadas por Enfermedades Mentales y la Universidad de Valparaíso conmemoraron el Día Mundial de la Salud Mental.

En el encuentro participaron el psiquiatra y director del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la UV, Álvaro Cavieres; el sociólogo e investigador del Instituto de Sociología de la UV, Jorge Chuaqui, y la enfermera docente del Área de Enfermería en Salud Mental e Investigación Cuantitativa de la Universidad Andrés Bello, Lily Ríos.

La actividad formó parte de una jornada de análisis y discusión sobre el tema, que se desarrolló en la sala Rubén Darío de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV, a la que asistieron autoridades, especialistas, pacientes afectados por estos males y público general. La inauguración estuvo a cargo del seremi de Salud, Jaime Jamett, y también consideró la participación del abogado Claudio Cruz.

El proceso estigmatizador

Durante el desarrollo del foro, el profesor Álvaro Cavieres explicó la forma en que surge y opera el proceso de la estigmatización en las personas y en la sociedad, mediante el análisis de los factores que entran en juego: cognitivos, emocionales y conductuales.

Al respecto, precisó que la estigmatización es un fenómeno natural, propio de toda persona y sociedad, por funcionar éstas en base a generalidades. “Todos somos, de algún modo, estigmatizadores y estigmatizados. Incluso los médicos que tratan a estas personas, que han debido moverse entre los conceptos de normalización y medicación. El problema se torna complejo cuando este natural comportamiento se lleva a extremos, lo que facilita el desarrollo de la discriminación y la exclusión”, afirmó el psiquiatra.

Para corregir ello, invitó a los presentes —en particular a pacientes y a sus familiares— a no dejar de utilizar las herramientas que, a su juicio, han probado ser las más eficientes para combatir este fenómeno, como son la denuncia y la protesta, el conocimiento y el contacto o acercamiento.

Relación con lo laboral

La intervención del profesor Cavieres fue complementada por el sociólogo e investigador Jorge Chuaqui, quien dio cuenta de algunas conclusiones referidas a un estudio realizado a 150 esquizofrénicos y a 150 empresarios de la Región Metropolitana, entre los años 2000 y 2001, sobre la realidad de esta enfermedad y sus implicancias en el ámbito laboral.

El estudio reveló que si bien la mayor parte de los jefes, gerentes o encargados de contratación de las firmas sondeadas dijo que no tener problema para contratar a personas con esta enfermedad, en la práctica sólo el trece por ciento de ellos ejercía un trabajo competitivo, si bien el 60 por ciento tenía la capacidad de hacerlo.

Según el profesor Chuaqui, lo anterior es una evidencia clara de cómo las personas basan sus ideas no en el conocimiento de la enfermedad sino en creencias saturadas de marcas o atributos e información errónea.

El foro culminó con la presentación de la enfermera Lily Ríos, quien abordó aspectos vinculados a la gestión del cuidado y cómo las personas y las familias afectadas por este tipo de enfermedades deben enfrentarlas para superarlas.