Skip to main content

Planificación territorial sustentable, una materia pendiente

17 Octubre 2014

Actividad reunió a académicos e investigadores de universidades de la región.

Con exposiciones de académicos e investigadores de las universidades de Playa Ancha, Pontificia Católica y de Valparaíso, se realizó el Seminario Planificación Territorial para la Sustentabilidad. La actividad, organizada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, se desarrolló en el Parque Cultural de Valparaíso, donde se expusieron temáticas sobre las reservas de la biósfera chilena y su aporte a la planificación territorial.

La actividad comenzó con la ponencia “Las reservas de la biósfera de Chile y su aporte a la planificación territorial”, de Mario Gálvez, de Conaf; para continuar con “Reserva de la biósfera “La Campana-Peñuelas: micro-región modelo para la planificación del desarrollo regional sustentable”, de Andrés Moreira del Instituto de Geografía PUC.

La arquitecta y académica UV Ximena Galleguillos, moderadora del primer segmento del seminario, fue la encargada de “hacer el nexo entre arquitectura y geografía, dos disciplinas que hoy están unidas en esta tarea gigantesca de buscar un desarrollo socialmente sustentable sobre todo en este caso específico de la región de Valparaíso”, explicó.

La académica añadió que “la idea es que este sea un modelo a replicar, una experiencia multiplicadora, que pueda redundar en la integración del conocimiento en las universidades de todo Chile. Me parece que nuestra labor como académicos es mostrar este nivel de apertura disciplinar y mostrar la validez, la importancia de integrar disciplinas como la geografía y la arquitectura, y viceversa”.

Uno de los puntos altos de la actividad fue la exposición del reconocido geógrafo Luis Álvarez, quien explicó que “la idea es presentar el contexto de las ciudades que para la gente son áreas rurales, pero en realidad son áreas silvestres y en realidad es el contexto que tienen las ciudades, por tanto, debemos preocuparnos de ese contexto, porque en ello encuentran sus sustentabilidad”.

El investigador añadió que “cuando marginamos las condiciones naturales de las ciudades, lo que hacemos es eliminar la posibilidad que tengan servicios ambientales. Si no nos preocupamos de esas áreas silvestres, del contexto de la ciudad, es difícil que tenga sostenibilidad a futuro”.

“Esto a propósito de lo que ha pasado, estudiamos para demostrar que Valparaíso necesita asumir la restauración ambiental como base de su recuperación como ciudad. El siniestro de abril ha demostrado que hemos abandonado esas condiciones naturales, las hemos empobrecido, deteriorado y es ahí donde se incuban los incendios”, explicó.

Álvarez aseguró que “el incendio de Valparaíso fue forestal en casi un 83%. Se quemó la ciudad y murieron personas, pero fue por un descuido de esas condiciones asilvestradas, porque no es un bosque que se cultive. Si no nos preocupamos de integrar las condiciones naturales de las ciudades, les aseguro que se incuba el gran desastre, esto es la precuela, de no tomar acciones, para entender los contextos donde está la ciudad. En Valparaíso este contexto está arruinado, deteriorado y tenemos que recuperarlo, es la única forma de evitar el desastre”.