Skip to main content

“El testimonio del acontecimiento no es lo mismo que el testimonio de la mera presencia”

20 May 2015

Señala Richard Bégin, doctor en Historia del Arte, experto en movilografía, respecto de los numerosos registros hechos con smartphones.

Hasta hace algunos años, las imágenes que se difundían masivamente, fueran fotografías o videos, pasaban por el filtro del criterio profesional, del control ético de instituciones o personas capacitadas para ello. No se trataba de censura, sino de la aplicación del sentido común, del respeto por valores considerados universales. Con la masificación de dispositivos como las cámaras digitales y smartphones, las cosas cambiaron: estamos bombardeados por imágenes de todo tipo, que registran desde lo tierno hasta lo sangriento, y que viajan por las redes sociales con destino abierto y desconocido.

La movilografía es el análisis de cómo la movilidad se inscribe a través y gracias a los dispositivos móviles, tales como los teléfonos portátiles. El concepto fue acuñado por el profesor Richard Bégin, doctor en Historia del Arte con mención en Estudios Cinematográficos. Bégin estuvo en la Universidad de Valparaíso, donde dictó una conferencia sobre este tema.

“Lo que me interesa en ese sentido –explica- es ver cómo el movimiento del cuerpo puede ser representado e inscrito por medio de estos dispositivos. Respecto de la difusión de esa representación, yo diría que hay dos cuestiones. Una que tiene que ver con algo que produce bastante entusiasmo, que es el hecho de que hoy en día cualquier persona, sin necesariamente ser un profesional, o sin tener necesariamente una formación técnica específica, puede captar y capturar los acontecimientos importantes, y darlos a conocer: eso efectivamente causa entusiasmo”.

Para pensar

La segunda cuestión, y más problemática, según Bégin, “tanto desde el punto de vista ético como político, es cómo en muchas oportunidades lo que vemos es básicamente el movimiento, la gestualidad, y el acontecimiento mismo se disuelve. Es decir, aparece representado básicamente el acontecimiento, por lo tanto uno muchas veces no está seguro si realmente lo que está filmado es o no un acontecimiento o definitivamente es una falsedad, como hay muchos casos. Hay una cuestión muy importante, que es el paso del testimonio de un acontecimiento al testimonio de la pura presencia. Ahí también hay algo que pensar en términos políticos”.

Respecto de si en la obsesión de registrar nos perdemos el momento real, indica: “Considero muy problemático que todo resulta como igual, todo aparece nivelado. Por ejemplo, en Youtube podemos ver acontecimientos sangrientos o políticos muy relevantes, mezclados con registros de la realidad más absoluta. Esta especie de nivelación, donde todo es igual, es muy problemática”.

Lo anterior, señala, porque se pierde noción de la realidad, pero además por el tema de la inmediatez. “Es verdad que gracias a estos dispositivos podemos tener acceso a acontecimientos que de otra manera jamás habríamos visto, y estos acontecimientos pueden ser capturados en el momento mismo en que se producen. Históricamente, teníamos relatos a posteriori y no en el momento mismo en que se estaban produciendo, y eso es muy interesante también”, indica el profesor.

Consultado respecto de un comentario que hizo Raúl Ruiz cuando estuvo, hace unos años, en la Universidad de Valparaíso, respecto del eslogan “está pasando, lo estás viendo”, de un canal de televisión, Bégin señaló: “Es problemático esto de ver lo que está pasando y observarlo en el momento mismo, porque eso limita el trabajo del imaginario, de la imaginación, en términos de la interpretación del acontecimiento, que necesita un tiempo para analizar, para interpretar. Es muy interesante también ver que en la mayoría de los sitios en que aparecen videos están los comentarios de la gente que los ve, que evalúa, que analiza: ahí hay una evaluación por parte del imaginario que es muy importante”.

A propósito de Ruiz

En la UV, Richard Bégin desarrolló el seminario sobre movilografía y la conferencia “El cine barroco de Raúl Ruiz”. El académico realizó su tesis doctoral en torno al cine de Ruiz, la que se publicó en forma de libro bajo el título “Le cinéma baroque de Raoul Ruiz” en las Presses Universitaires de Vincennes (Universidad de París 8).

Bégin explica que su interés por la cinematografía de Raúl Ruiz nace “básicamente a partir de mis estudios en artes visuales, ya que me interesé en la construcción de los espacios, cómo los espacios se configuran visualmente. Esto me llevó naturalmente a estudiar el Barroco, y en ese momento, al interesarme también en las conexiones entre artes visuales y cine, llegué a un cine como el de Raúl Ruiz, profundamente barroco”.

La visita del profesor Richard Bégin ha sido gestionada por el Núcleo Arte y Nuevos Medios, y financiada por el programa de visitas académicas del Convenio de Desempeño para las Humanidades, Artes y Ciencias sociales.