Skip to main content

15 mil adultos mayores podrían verse afectados por Mal de Alzheimer en la Región de Valparaíso

23 Septiembre 2016

Médico advierte del aumento progresivo de esta enfermedad en la zona, cuyos casos se duplicarán a 2030.

Un considerable aumento del Alzheimer, enfermedad degenerativa crónica y altamente invalidante, registra en la actualidad nuestro país. Según estadísticas de la Corporación Profesional de Alzheimer, el 1,06% de los chilenos padece este tipo de demencia, mientras que la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 determinó que un 10,4% de los adultos mayores presenta éste o algún tipo de deterioro cognitivo.

Según proyecciones médicas, a nivel nacional los casos de Alzheimer se han incrementado de tal forma en el último tiempo que su número bien podría duplicarse de aquí a 2030.

La causa de este fenómeno es el sostenido envejecimiento de la población, como resultado de la mayor expectativa de vida. El chileno promedio vive hoy 80 años, índice similar al que exhiben las naciones más desarrolladas del planeta, en una lista que encabeza Japón con una media de 83 años.

Esta realidad es todavía más notoria en la Región de Valparaíso, que, después de la de Magallanes, es la segunda zona más envejecida de Chile, con un índice de 97 mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años, según datos del Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Por tal motivo, a juicio del doctor Germán Cueto, neurólogo del Hospital Carlos van Buren y profesor de la cátedra de Neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, esta región enfrenta un escenario más que complejo en la materia. A tal punto que se estima que en ella existen -a la fecha- unas 15 mil personas afectadas o con alto riesgo de desarrollar Alzheimer.

En otras palabras, en opinión del especialista el 5,5% de los adultos mayores de la Región de Valparaíso se estarían viendo afectados hoy por esta severa enfermedad, cifra que aumenta exponencialmente con la edad, pues en el segmento etario que va entre los 85 y 95 años suele afectar al 30% de los individuos.

“Si al Alzheimer se añaden otras enfermedades asociadas a la demencia o deterioro mental, como el Mal de Parkinson, el cuadro general en la región sería todavía más complicado, ya que las personas que las padecen tiene hasta un 50% más de probabilidades de morir que una persona sana”, precisa el doctor Cueto.

Falta de Estudios

Según explicó el neurólogo y académico de la UV, en Chile no existen estudios que revelen y/o avalen con certeza la real situación del Alzheimer, por lo que para establecer su prevalencia e incidencia se deben realizar cálculos basados en la extrapolación de cifras internacionales, que generalmente son aceptadas como confiables.

Pese a ello, considerando las cifras que públicamente se manejan sobre prevalencia e incidencia de esta enfermedad en estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, se tiene que la evolución del Alzheimer en Chile y en esta región presenta un comportamiento casi idéntico al de países que evidencian similar esperanza de vida.

“Por lo tanto, no estamos frente a una realidad particular, sino que enfrentamos una situación propia de las sociedades cuyos adultos mayores viven cada vez más años”, aseguró German Cueto.

Enfermedad incurable

El Alzheimer se caracteriza por la pérdida irreversible de la memoria y de otras capacidades mentales como consecuencia del deterioro o muerte de las neuronas. Se trata de una enfermedad que hasta hoy no tiene cura y si bien es posible realizarse algunos exámenes para detectarla, estos no permiten aún diagnosticarla con certeza.

La tasa de sobrevida promedio de quienes la padece es de diez años, aunque ese tiempo puede variar dependiendo del momento en que se diagnostique y la severidad de su avance. Con ciertos tratamientos, algunos pacientes pueden prolongar su vida en condiciones relativamente adecuadas.

Sin embargo, este mal conlleva una serie de problemas y desafíos para la sociedad, en particular para quienes conviven e interactúan directamente con las personas afectadas y que no sólo tienen que ver con los elevados costos económicos derivados de los tratamientos y fármacos que deben suministrarse, ya que ni las isapres ni Fonasa los incluyen en sus planes, sino, principalmente, con externalidades relacionadas a su padecimiento, como son el ausentismo laboral y la alta tensión familiar, entre otros.

Y a nivel de políticas públicas la realidad resulta aún más compleja. Para el doctor Cueto, dado el contexto de envejecimiento que evidencia nuestro país y la Región de Valparaíso, si las autoridades no comienzan a planificar a corto plazo en materia de prevención, cuidado y atención de los adultos mayores en el futuro cercano nuestra sociedad se verá enfrentada a un problema de salud pública que será muy difícil de resolver.

Conversatorio en San Felipe

Considerando que el 21 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial del Alzheimer, el Campus San Felipe de la UV organizó un conversatorio sobre el tema.

La actividad fue patrocinada por el PMI Gerópolis y a él asistieron profesionales de la atención primaria de salud, académicos vinculados a la temática de vejez y envejecimiento, dirigentes sociales de la tercera edad y estudiantes.

El conversatorio fue inaugurado por el decano de la Facultad de Medicina, el doctor Antonio Orellana; la coordinadora regional (s) del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), María Eugenia Arenas, y la encargada del Programa del Adulto Mayor de la Secretaría Regional del Ministerio de Salud, Carolina Santander.

La exposición inaugural estuvo a cargo del coordinador del Programa Inclusión Social y Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Chile, Gabriel Guajardo, quien presentó el estudio “La construcción social de la demencia en las personas mayores de la Región Metropolitana, Chile”, el cual se puede encontrar en internet para descarga gratuita. A su vez, Guajardo invitó a los estudiantes a “centrar sus carreras profesionales en el fenómeno del envejecimiento y la adultez mayor. Pueden hacer su carrera profesional y desarrollarse en esta área igual como en cualquier otra”, enfatizó.

Durante el conversatorio se dio a conocer la experiencia del Centro Diurno de Demencia de San Felipe, dependiente del Servicio de Salud Aconcagua, y el académico de la Escuela de Fonoaudiología Sebastián Bello realizó la presentación “Enfermedad de Alzheimer, avances en la intervención”.