Skip to main content

Docentes e investigadores analizaron el rol de las prácticas educativas en la primera infancia

07 Diciembre 2017

Como parte del IV Seminario Académico Internacional de Reflexión y Debate que organizó la Escuela de Educación Parvularia UV.

Las prácticas educativas de calidad en la primera infancia, sus implicancias en el ámbito pedagógico y el impacto que tienen las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje, fueron los temas centrales del Cuarto Seminario Académico Internacional de Reflexión y Debate, organizado por la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso.

Al igual que en las versiones anteriores, el encuentro reunió a destacados profesionales y especialistas de distintas regiones de Chile y del extranjero, quienes, a través una serie de conferencias y conversatorios, expusieron sus experiencias e intercambiaron opiniones con cerca de un centenar de estudiantes y docentes que se dieron cita en al auditorio de la sede Hontaneda, lugar en el que se desarrolló su programa de actividades.

El seminario fue inaugurado por el director de División Académica de la UV, José Miguel Salazar, quien valoró tanto las temáticas como la sistematicidad del seminario.

“Ver cómo esta actividad crece y se consolida es sin duda un hecho a destacar. También son los temas escogidos, que conforman el área chica del campo donde se juega el futuro del país. Mientras más reflexiones y redes se formen en este ámbito, para beneficio de la educación parvularia, más aportaremos a la educación general de nuestra sociedad”, afirmó la autoridad universitaria.

Sus palabras fueron refrendadas por la directora de la Escuela de Educación Parvularia, María Irma Bustos, quien expresó que hoy más que nunca es necesario posicionar esta disciplina como un tema de relevancia nacional. “Y esto no sólo hay que hacerlo mediante la definición de políticas públicas, que garanticen la atención de los niños y niñas, sino también visibilizando la deuda que nuestra sociedad mantiene con la educación en la primera infancia, lo que implica, entre otras cosas, replantearse los verdaderos desafíos que implica aplicar ya una reforma a la educación parvularia”, precisó la académica.

El desafío tecnológico

La primera intervención que consideró el programa del seminario fue la del profesor e investigador Carlos Calvo, quien abordó el tema de las prácticas educativas infantiles en contextos de cambios tecnológicos radicales.

Al respecto, el docente de la Universidad de La Serena afirmó que la tecnología es una suerte de herramienta que, per se, no es ni mala ni buena para los niños y los jóvenes. “¿Dónde está el punto de comparación para saber dónde estoy y valorar si lo que antes había es mejor que lo que hay hoy? Una cosa es clara: somos seres tecnológicos. Siempre el ser humano ha creado y utilizado la tecnología. Ya en nuestra infancia experimentamos con objetos y utensilios, como parte de un aprendizaje significativo mediante el cual creamos relaciones. ¿Las creamos hoy con el celular? Sí, pero se trata de algo diferente donde se dan procesos no físicos sino más bien mentales”, enfatizó Calvo Muñoz.

Por tal motivo, el investigador exhortó a los presentes, y en especial a los educadores, a no rechazar la tecnología sino a definir cómo han de utilizarla.

Prácticas de calidad

Uno de los temas que mayor interés concitó durante el encuentro fue el de las prácticas educativas de calidad en la educación parvularia, como interacciones efectivas definidas desde la pedagogía y la formación inicial de la educadora de párvulos.

El tópico fue abordado en una mesa que moderó la profesora Fernanda Valenzuela y que integraron Pamela Rodríguez, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Carola Cacciuttolo, coordinadora de prácticas de la Escuela de Educación Parvularia de la UV, y Mónica Manhey, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Chile.

Pamela Rodríguez se refirió a la importancia de la formación inicial por ser un proceso vinculado a la observación profunda y reflexiva del desarrollo del niño, a la que asignó características indispensables para planificar experiencias de aprendizaje significativas, tanto en lo concerniente a las experiencias corpóreas como al movimiento y motricidad, en el espacio/acción en la intencionalidad pedagógica.

Por su parte, la profesora Carla Cacciuttolo defendió la necesidad de diversificar las estrategias de reflexión durante el proceso de prácticas, por entender que éste representa un espacio de transformación, retroalimentación y acompañamiento a las estudiantes en formación, desde un rol y un trato horizontal, con el foco en la valoración de cada integrante/actor que se ve involucrado en el proceso.

Finalmente, Mónica Manhey se refirió a la valoración del niño y la niña como sujetos de derecho, sobre la base de su bienestar. En ese sentido, se adentró en la construcción del currículo, que definió desde un enfoque y perspectiva cultural en movimiento y humanizante.

Lo artístico

Un segundo gran tema que consideró el seminario fue el de las prácticas educativas artísticas, entendidas como la capacidad de comunicar a través de la narrativa, el lenguaje y otras materias.

Este también fue abordado a través de una mesa que moderó la profesora Sandra Sánchez y en la que tomaron parte las docentes Marcela Alejandra Suárez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Patricia Herrera, de la Universidad de Valparaíso, y Constanza Bayer, máster de Artes Visuales y Educación de la Universidad de Granada, España.

Marcela Alejandra Suárez habló de los lenguajes simbólicos, de su capacidad para vincular y transformar y de cómo los materiales permiten probar y crear realidades, de manera que los niños y niñas vivan ese proceso como una relación.

La profesora Herrera, en tanto, dio cuenta de la lectura como una aproximación pertinente y oportuna en la primera infancia, y el rol que desempeña el cuento en el desarrollo de la comunicación.

Por último, Constanza Bayer se refirió a la cultura visual como reflejo de la sociedad. En especial analizó el cine, en su dimensión de herramienta educativa que reúne elementos artísticos diversos, y la enseñanza de la imagen en cuanto a construcción y significado.

Conferencias

En el encuentro también intervinieron el académico Sergio Toro, de la Universidad Austral de Chile, quien expuso el tema “Motricidad humana y educación parvularia: repensando la infancia desde nuestros territorios”, e Ignacio Rivas, catedrático de la Universidad de Málaga, quien presentó la conferencia “Entre el deseo, la nostalgia y la realidad: las condiciones de trabajo docente bajo amenaza”.

Las conclusiones del Cuarto Seminario Académico Internacional de Reflexión y Debate de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso estuvieron a cargo de su coordinador general, el profesor Alberto Moreno, quien agradeció el entusiasmo y la activa participación de los docentes y estudiantes que asistieron.