Skip to main content

Ingeniería en Medioambiente restaurará ecosistemas afectados por incendios en Colliguay

02 Abril 2018

Académico Javier Arancibia lidera proyecto que integra talleres y creación de viveros con especies propias del sector.

Un total de nueve hectáreas de las noventa que fueron devastadas por los incendios forestales del 2016 y 2017 serán el foco principal del proyecto Restauración Ecológica y Comunitaria de Colliguay, que se desarrollará durante un año en los sectores El Parrao y El Molino de ese sector rural de la comuna de Quilpué, dirigido por Javier Arancibia, académico de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente.

Una primera etapa del proyecto considera la realización de talleres a la comunidad sobre prevención y control de incendios forestales, legislación ambiental, silvicultura, gestión de residuos y compostaje, dictados por especialistas de Conaf, Indap y Sernatur, mientras que en la segunda parte se instalarán cuatro viveros con especies propias del lugar, como quillayes, colliguayes, puyas, quiscos, peumos, boldos y molles.

El proyecto se realizará en colaboración con las juntas de vecinos nº 84 Martín Galán y nº 75 El Molino, el Centro General de Padres y Apoderados de la escuela G-433 Delfina Alarcón, que en la actualidad tiene 51 estudiantes de pre básica a octavo, y la Agrupación para a Salvaguarda del Valle de Colliguay. La iniciativa tiene un financiamiento de 48 millones de pesos, obtenidos del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medioambiente y su finalización está programada para marzo del 2019.

Ayudar a la naturaleza

Javier Arancibia, académico de la Escuela Ingeniería en Medioambiente y director del proyecto, explica que “la relevancia de la iniciativa no es solo a nivel nacional. En Chile hace tiempo se está empezando a reforestar con especies nativas para hacer un equilibrio con las plantaciones forestales, pero esta es una inquietud a nivel latinoamericano que habla de la gobernabilidad de la restauración. Nos encontramos en una momento donde casi todo ya está estudiado, ahora viene la etapa que hay que ayudar a la naturaleza a recomponerse”.

“La importancia que tiene el proyecto es restarurar no por un carácter paisajístico o un valor escénico, sino porque reporta bienes y servicios ecológicos. Tener un bosque nativo produce la renovación del agua y el suelo, el aumento de la biodiversidad y, por otra parte, hay bienes, como leña o frutos para la fauna y las personas, los cuales son bienes que la comunidad debe valorar y conservar”, agrega.

Según indica Arancibia, “la idea es que con estos viveros la comunidad vaya generando plantas de reposición para que esto perdure en el tiempo, porque la restauración es a largo plazo. Esperamos que se pueda mantener y empoderar a la comunidad de hacer estas prácticas. El proyecto dura hasta el 2019, pero en la UV llevamos cerca de veinte años trabajando en estos temas, vamos a monitorear los avances y el aporte de la comunidad para hacer efectiva la restauración”.

En tanto, Andrés Robino, presidente de la Agrupación por la Salvaguarda del Patrimonio Natural y Cultural del Valle de Colliguay, aseguró que “el objetivo es fortalecer la educación de los niños en cuanto a la reflexión sobre el lugar donde viven, para que participen de las plantaciones de árboles y puedan generar sus propias plantas, mejorando su sector. En el fondo es tratar de crear una huella con los niños. Como agrupación esperamos que el proyecto sea exitoso, porque lo consideramos un primer paso, para que frente a las situaciones que se produjeron, como el incendio, haya una solución que permita ir apurando un poco el proceso del bosque”.

Conciencia ecológica

El lanzamiento del proyecto se realizó en Salón Multiuso de Colliguay, hasta donde llegaron vecinos del sector, alumnos de la escuela Delfina Alarcón, académicos y autoridades. El diputado Diego Ibáñez, del distrito 6, señaló que “es satisfactorio ver que la UV vincule su actividad académica con su entorno y pongan el conocimiento de los decanos, profesores, académicos y estudiantes al servicio de la comunidad”.

Mientras que Katrina Sanguinetti, directora regional de Sernatur, indicó que “con este proyecto se da esa situación virtuosa que siempre se espera, donde una casa de educación superior está al servicio del medio a través de sus distintas disciplinas, haciendo que la denominada vinculación con el medio sea funcional. Esta iniciativa permite una restauración, pero también ir un poco más allá, ya que además hay temas psicosociales asociados, no solo es el replantar, sino plantearse también la forma de dar un salto cualitativo en Colliguay”.

En tanto, José Chávez, profesor de Ciencias y Matemáticas en la escuela Delfina Alarcón, aseguró que “para la comunidad académica es muy importante sembrar esa conciencia ecológica en los niños desde temprana edad. Es muy significativo cuando tenemos redes externas que transmiten el mismo discurso, porque ayuda a fortalecer la convicción de la conciencia de la ecología y el cuidado del medio ambiente desde muy chicos”.