Skip to main content

Defensa de mujeres fue el tema de XII seminario de Facultad de Derecho y Defensoría Regional

18 Octubre 2018

Tres destacadas expertas en la materia participaron del Seminario de Derecho y Proceso Penales.

Con una convocatoria que alcanzó las 200 personas, se realizó el XII Seminario de Derecho y Proceso Penales “Defensa de Mujeres”, organizado en conjunto por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y la Defensoría Regional de Valparaíso.

El evento se efectuó en el Aula Magna “Victorio Pescio Vargas” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y contó con las intervenciones iniciales del decano Alberto Balbontín y del defensor regional Claudio Pérez. Asistieron además la seremi de Justicia, Amaia Arraztoa; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno; defensores, abogados de diversos servicios públicos, profesores y estudiantes.

La autoridad académica dio la bienvenida a todos los asistentes al seminario, indicando que “se trata de dar inicio al XII seminario que se celebra entre la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UV y la Defensoría Regional y que este año tiene como objetivo de estudio la defensa de la mujer en el ámbito del derecho penal y procesal, y es interesante porque desde las distintas formas que hay para enfocar la relación de la mujer con el derecho penal en este seminario se va a tomar como materia de estudio la situación de la mujer que ha sido víctima durante mucho tiempo y a partir de ahí se ha convertido en la victimaria de aquel que la ha maltratado, entonces es un enfoque bastante novedoso pero que requiere de un estudio y un análisis que nos permita entender esa mirada de lo que debe ser en la atención del derecho hacia la mujer que ha sido durante un largo tiempo maltratada”.

Por su parte, el defensor regional, Claudio Pérez, señaló que “nos pareció muy importante que este año estuviese este tema justamente tratado dentro de nuestro seminario, porque creemos que podríamos denominarlo ‘el año de la mujer’, en el cual justamente las mujeres de nuestro país han sacado su voz, han dado cuenta de distintas temáticas que tienen que ver con las brechas que existen en nuestra sociedad, entre igualdad de hombres y mujeres, y el seminario queríamos enfocarlo también dentro de este contexto pero con una perspectiva especial: la defensa de mujeres. Nosotros observamos a nivel regional que las mujeres que ingresan al sistema penal, ya sea como imputadas o condenadas, representan aproximadamente el 17% del total y al ser tan pocas están un poco invisibilizadas, y lo que queremos destacar el día de hoy es cómo, desde la perspectiva del derecho procesal y penal, podemos enfocarnos en la defensa especializada de mujeres, cómo nosotros como defensores o abogados podemos visibilizar estas especiales características que debemos observar cuando defendemos a la mujer”.

Expositoras

En primer lugar se presentó Svenska Arensburg, doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, con la exposición “Violencia de género y derecho(s): proyecciones desde la interdisciplina”. La profesional aseguró que “yo soy psicóloga social y jurídica, y de alguna manera integrar una mesa con mujeres penalistas en el diálogo interdisciplinario de lo que significa pensar la contribución de una perspectiva de género para pensar la situación de las mujeres en relación al mundo jurídico, al proceso penal y sus consecuencias, me parece que es una oportunidad muy interesante para plantear temas que justamente tienen que ver con el problema de la violencia de género y las implicancias que eso tiene en las perspectivas disciplinarias, y el modo en que nosotros pensamos como profesionales, en el modo en que escuchamos a los intervinientes en el sistema judicial y cómo muchas veces en el ejercicio y las prácticas que implementamos, tanto como abogados, como psicólogos, u otras profesiones que nos involucramos en la realidad jurídica, importa mucho el modo en que nosotros concebimos las relaciones sociales y la perspectiva de género que eso requiere para analizar los conflictos sociales en donde tendríamos que tener una visión. La idea es invitar a pensar en eso y en particular bajadas específicas sobre qué pasa en la violencia de pareja y su relación en el mundo jurídico, qué pasa con los intervinientes ahí, la posición como víctima y sus consecuencias y la necesidad de pensar en cómo, por ejemplo, la construcción de la psicología jurídica tiene que ver con abrir preguntas sobre ciertas encrucijadas respecto del sujeto que está en calidad tanto de víctima como de imputado, y cómo los elementos socializadores que nos dan la impronta en términos de cómo ser mujer, cómo ser hombre, o las formas que tenemos de pensar al otro en ese sentido generizado, también impactan en las decisiones judiciales y en la manera en que tenemos expectativas de justicia”.

Posteriormente fue el turno de Myrna Villegas, doctora en Derecho y postgraduada en Criminología por la Universidad de Salamanca, con la ponencia “Mujeres parricidas en contexto de violencia intrafamiliar”, en la que indicó que “el tema es la conducta de las mujeres que matan a sus parejas en contextos de violencia intrafamiliar y qué posibilidades existen a nivel de la judicatura de considerar una causal de exención de responsabilidad penal para estas mujeres. Este es uno de los temas en donde siempre la dogmática jurídico penal tiene que necesariamente servirse de los elementos de la criminología para poder realizar una interpretación de lo que son los requisitos, por ejemplo, de la legítima defensa, o del estado de necesidad, e incluso para la consideración de circunstancias atenuantes de responsabilidad, para poder encontrar algún tipo de solución, y es una necesidad urgente esta imbricación de la criminología con el derecho penal, especialmente en los casos de mujeres agredidas que, en definitiva, se ven ante esta disyuntiva de tener que quitar la vida a su agresor para poder defenderse a sí mismas y a sus hijos”.

Lidia Casas, doctora en Derecho por la Universidad de Ottawa (Canadá) finalizó la jornada con su exposición “La absolución de la historia de Karina y el rol de la Defensoría en casos de violencia de pareja. Un fantasma que siempre está allí”, asegurando que “una de las cosas importantes es esta identificación de que no todas las víctimas de violencia son el mismo tipo de víctima. La política pública las tiende a pensar a todas como igual y hay un grupo de mujeres que en algún momento son víctimas-victimarias, mujeres que están sujetas a controles de subordinación que las hacen susceptibles, de parte de sus propias parejas, de ingresar a un circuito de infracción de ley y que luego es muy completo para todo el sistema penal. Primero, porque no son víctimas ideales, y la víctima ideal está construida y reconstruida muchas veces a partir del estereotipo de género, a partir de lo que nosotros entendemos y concebimos como una mujer sumisa o cómo esa mujer debería enfrentarse cuando es víctima frente al sistema”.

El panel fue moderado por José Luis Guzmán, doctor en Derecho y profesor de la Escuela de Derecho de la UV.